LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Entrenamiento en Circuito (VI): Variable Nivel de Estabilidad

Hola de nuevo!

En esta última entrada relacionada con el manejo de las variables en el entrenamiento mediante circuitos nos vamos a centrar en, tal vez, una variable que hasta hace relativamente poco tiempo no se había tenido en cuenta: el grado de inestabilidad de los ejercicios y movimientos realizados.

Sobre esto no pretendo alargarme demasiado porque ya hablamos de la conveniencia o no del uso de medios de entrenamiento que nos aporten inestabilidad en la entrada ¿Nos estamos volviendo locos con los materiales inestables? que os recomiendo que leáis para completar esta información.

No obstante quería  recalcar lo que para mí son los puntos fundamentales a la hora de aplicar inestabilidad en nuestras sesiones de entrenamiento:

Realizar los ejercicios con una ejecución técnica perfecta: tal cómo entiendo yo el entrenamiento y el cuerpo humano, la creación de esquemas de movimiento donde no se pongan en peligro las estructuras solicitadas, donde las fuerzas estén equilibradas y los sistemas activos y pasivos estén realizando correctamente su función, es fundamental para un desarrollo eficiente y funcional. En la imagen que aparece a continuación (obtenida del Blog de Hector García «Entrenalisto» al que recomiendo seguir encarecidamente) se observa como se modifica la técnica en función del grado de estabilidad de la superficie de apoyo, siendo potencialmente lesivo para la zona lumbar las compensaciones realizadas al hacer un peso muerto sobre un Bosu.

Modificar la intensidad modificando las necesidades de control motor: debemos saber cómo y cuándo incluir la inestabilidad para aumentar la intensidad y las necesidades de adaptación de los movimientos. Por ejemplo, si el objetivo del entrenamiento es mejor los niveles de fuerza, tendrá poco sentido la utilización de medios inestables durante el entrenamiento. Existen estudios recientes que demuestran menores ganancias de fuerza y potencia en los ejercicios realizados sobre bases inestables en relación a situaciones de mayor estabilidad.

– No aplicar inestabilidad a personas ya de por si inestables: si un deportista tiene esquemas y programas motores poco funcionales en superficie estable, si aplicamos inestabilidad a través de materiales, estaremos potenciando estas descompensaciones. Debemos iniciar los procesos de entrenamiento con ejercicios que permitan el máximo desarrollo coordinativo y funcional, tratando de integrar esos esquemas motores correctos que nuestros deportistas repetirán de manera inconsciente una vez estén asimilados, avanzando siempre a partir del correcto control y desarrollo del movimiento.

En definitiva, si buscamos mejorar la funcionalidad, eficiencia y seguridad de nuestros movimientos podemos aplicar inestabilidad siempre que el objetivo sea incrementar las necesidades de control motor del sujeto, y será imprescindible que esta inestabilidad permita la ejecución técnica correcta para el correcto desarrollo de los esquemas motores de movimiento. Si la coordinación intermuscular no es eficiente, podemos correr el riesgo de que fijemos programas motores poco efectivos y potencialmente peligrosos para nuestro organismo.

Un saludo.

 

Cursos destacados

2 Comentarios

  • alfredo
    Responder Web Designer

    Muchas gracias, me parece muy interesante esta serie de artículos

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?