LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Cintura escapular, ¿Cómo conseguir moverla y controlarla?

¿Cuántas veces habéis querido que un cliente haga por primera vez una tracción o un empuje con goma o polea, y el movimiento que ha realizado no ha sido ni mucho menos el correcto? Me imagino que la gran mayoría. Pero lo que me interesa es saber ¿cuál ha sido vuestra reacción? ¿cómo habéis resuelto ese problema?
¿Le habéis dicho las mismas instrucciones pero varios tonos más alto?
¿Le habéis dado 159 instrucciones más?
¿Le habéis quitado una plaquita de peso?

Cintura escapular

En la mayoría de los casos la persona no tiene conciencia de lo que le estás pidiendo, de hecho, en la mayoría de los casos la persona no sabe ni lo que es una escápula.
Por eso, os presento cuales son los pasos que yo sigo para asegurarme que la persona conoce su escápula, sus movimientos, los músculos que actúan, y el momento o timing en el que lo deben hacer.

diapo movilidad escapular

Voy a ir explicando la diapositiva.

Primero las posiciones, ¿por qué ese orden?
En decúbito prono puede tener toda la musculatura relajada, sólo tiene que dejarse guiar. Una vez controla esa posición con todos los pasos a llevar a cabo, pasaría a bipedestación, básicamente porque en cuadrupedia influyen otros factores como la musculatura estabilizadora, que pueden afectar al movimiento. Y de ahí pasar a movimientos más complejos como hacer tracciones desde sentadilla o zancada, o incluso hacer dos movimientos en uno.

Y ahora voy a los pasos.

1. Movilidad pasiva.

De esta forma la persona aprende a relajar sus músculos, en la mayoría de las ocasiones no es que su escápula tenga mala movilidad porque tiene músculos acortados, tiene mala movilidad porque tiene músculos tensos, incapaces de relajarse.

2. Movilidad pasiva + mantenida en rangos variados.

Una vez la persona conoce los rangos de movimiento de su cintura escapular, le dices que en cualquier punto concreto vas a dejar de hacer fuerza y él/ella deberá activar la musculatura que crea necesaria para que la articulación se quede en ese mismo lugar. Muchas veces activará músculos que no debe, es ahí cuando tú como entrenador puedes darle un feedback táctil de qué músculos quieres que se activen y cuáles no.

3. Movilidad activa guiada.

En éste punto llegaréis a todos los rangos de movilidad entre el entrenador ayudando y el cliente activamente. Si le dejas que el cliente lo haga todo, es posible que vuelva a activar músculos que no debe. Es por eso que deberás dejar de colaborar poco a poco, y siempre y cuando veas que controla perfectamente el movimiento.

4. Movilidad activa.

Una vez lo controle, ya será capaz de hacerlo por sí sólo, y si no, siempre podemos volver atrás.

5. Movilidad activa resistida.

Como último punto estaría la potenciación de ese movimiento, añadiéndole algo de carga progresivamente.

 

«Cada persona es un mundo, y seréis vosotros como entrenadores los que tendréis que adaptaros a ellos para que consigan sus objetivos, y no debéis esperar que sean ellos los que se adapten a vosotros».

Un abrazo y espero que os haya gustado, y si así ha sido, será un placer que lo compartáis con vuestros amigos y compañeros.

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?