LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

TRABAJO EN EQUIPO: LAS SINERGIAS ESCAPULOTORÁCICAS

Una sinergia es una acción conjunta en la realización de una función. Cuando hablamos de sinergias musculares deberíamos hablar de cada una de las funciones de una articulación, y la función más representativa es el movimiento, aunque no la única, de hecho una función fundamental de esta articulación es la transmisión de fuerzas entre el tronco y el miembro superior. 

La escápula, en su posición de reposo estática, se ubica alrededor de 5 cm por fuera de la columna en la cara posterior del tórax, tiene un ángulo de 30° a 40° respecto del plano coronal y está inclinada hacia adelante de 10° a 20° respecto del plano sagital. Sus únicas conexiones esqueléticas son los ligamentos acromioclavicular y coracoclavicular. En consecuencia, el sostén y la estabilidad de la escápula dependen fundamentalmente de los músculos circundantes. Pero hablar concretamente de estabilidad está siendo discutido al no tener que centrar la articulación, no sufre como otras articulaciones por no dar una respuesta rápida a una fuerza desestabilizadora, debido a que no se trata de la unión de dos huesos, hablamos de la articulación “falsa”. Cada vez se está hablando en mayor medida de robustez, la capacidad de transmitir fuerzas de manera efectiva tanto de forma dinámica como en diferentes posiciones a lo largo de toda su área de deslizamiento. Pudiendo también  tolerar fuerzas inesperadas permitiendo unos grados de movimiento variable. 

SINERGIA POR LA TRANSMISIÓN DE FUERZAS: LA ROBUSTEZ ESCAPULOTORÁCICA. Cuando queremos transmitir la fuerza del tronco al miembro superior o al contrario, son los músculos escapulotorácicos más que los escapulohumerales los que aumentan su stiffness para aumentar lo que se ha denominado “robustez”.  Aunque para este objetivo van a participar todos los músculos escapulotorácicos, son los músculos que generan la retracción escapular (trapecio medio y romboides) los que más se han relacionado a esta función. Hay muchas evidencias en la ciencia que la capacidad de generar fuerzas desde la articulación glenohumeral se aumentan en las posiciones de retracción escapular. 

Los tiempos de aparición de la contracción muscular automática de la musculatura escapulotorácica cuando queremos realizar una elevación del brazo está condicionado por la posición escapular(Contemori). Esto refleja la adaptabilidad del sistema a las necesidades del movimiento. Las posiciones de retracción guían a una contracción más temprana de todas las porciones del trapecio, mientras que la protracción retrasó la contracción del trapecio medio. La elevación escapular también produce una contracción más temprana del trapecio medio y el serrato anterior en posiciones neutras y protraidas. Y la posición de elevación y retracción también retrasó la aparición de la contracción muscular del trapecio inferior.

En cuanto a la función de generar diferentes movimientos, ya hemos visto “los movimientos reales de una articulación falsa”, por lo que se podría hablar de un “equipo” de músculos que forman una sinergia para cada uno de estos movimientos. Nos centramos en las ratios musculares en las que podemos encontrar con mayor frecuencia desequilibrios dentro de los miembros del equipo.

SINERGIA POR LA ROTACIÓN SUPERIOR ESCAPULAR: Aunque son tres músculos los que participan en la rotación superior (trapecio superior, trapecio inferior y serrato anterior), es la ratio trapecio superior/trapecio inferior la que con mayor frecuencia aparece descompensada, pudiendo producir una elevación en caso de ser dominante el trapecio superior, o una depresión escapular en caso de dominancia del trapecio inferior (más raro).

SINERGIA POR LA ELEVACIÓN ESCAPULAR: Este movimiento se lleva a cabo por el angular del omóplato y el trapecio superior. Son relativamente frecuentes los desequilibrios en favor de cualquiera de los dos. En caso de una dominancia del trapecio superior se acentúa la rotación superior, mientras que la dominancia del angular del omóplato acentúa el movimiento de la rotación inferior.

Otra sinergia que habitualmente aparece desequilibrada en hombros que sufren dolor y lesiones es la SINERGIA POR LA PROTRACCIÓN, donde debe haber un equilibrio entre pectoral menor y serrato anterior. Con frecuencia es el pectoral menor el que se vuelve dominante y se acentúa el movimiento de rotación interna escapular (lo que denominamos habitualmente “aleteo”).

Se ha podido comprobar que la activación muscular de la musculatura escapulotorácica está alterada en hombros con patologías al compararse con grupo control, como por ejemplo en el caso de personas con síndrome subacromial que presentan una mayor activación del trapecio superior y menor de serrato anterior y trapecio inferior.  

Los músculos que con frecuencia son “dominantes” son el pectoral menor, el trapecio superior y el angular del omóplato, y no se trata de ver estos músculos como los malos, sino que debe existir un equilibrio entre los que participan en una sinergia . El mensaje para cada uno de ellos es sencillo, no intentes ser el mejor del equipo, trata de hacer mejorar tu equipo. 

Los músculos que con mayor frecuencia vamos a encontrar débiles, inhibidos en las sinergias escapulotorácicas son el Serrato anterior y el Trapecio Inferior, dos músculos fundamentales en la cinemática escapular… Hay que decirles que el trabajo en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Antunes A, Carnide F, Matias R. Real-time kinematic biofeedback improves scapulothoracic control and performance during scapular-focused exercises: A single-blind randomized controlled laboratory study. Hum Mov Sci. 2016 Aug;48:44-53. 
  2. Alexander C, Miley R, Stynes S, Harrison PJ. Differential control of the scapulothoracic muscles in humans. J Physiol. 2007;580(Pt.3):777-786. 
  3. Contemori S, Panichi R, Biscarini A. Mechanisms of Modulation of Automatic Scapulothoracic Muscle Contraction Timings. J Mot Behav. 2020 Oct 26:1-11. 
  4. De Mey K, Danneels L, Cagnie B, Borms D, T’Jonck Z, Van Damme E, et al. Shoulder muscle activation levels during four closed kinetic chain exercises with and without Redcord slings. J Strength Cond Res. 2014; 28(6): 1626–35.
  5. Escamilla R, Yamashiro K, Paulos L, Andrews J. Shoulder muscle activity and function in common shoulder rehabilitation exercises. Sport Med. 2009; 39(8): 663–85.
  6. Kibler W, Sciascia A, Wilkes T. Scapular dyskinesis and its relation to shoulder injury. J Am Acad Orthop Surg. 2012; 20(6): 364–72.
  7. Lee B, Kim D, Jang Y, Jin H. Three-dimensional in vivo scapular kinematics and scapulohumeral rhythm: a comparison between active and passive motion. J Shoulder Elb Surg. 2020;29(1):185–94.
  8. McQuade KJ, Borstad J, de Oliveira AS. Critical and Theoretical Perspective on Scapular Stabilization: What Does It Really Mean, and Are We on the Right Track? Phys Ther. 2016 Aug;96(8):1162-9. 
  9. Phadke V, Camargo P, Ludewig P. Scapular and rotator cuff muscle activity during arm elevation: a review of. . . : EBSCO542 host. Brazilian J Phys Ther. 2009; 13(1): 1–9.
  10. Phadke V, Ludewig PM. Study of the scapular muscle latency and deactivation time in people with and without shoulder impingement. J Electromyogr Kinesiol. 2013; 23(2): 469–75.
  11. Saini SS, Shah SS, Curtis AS. Scapular Dyskinesis and the Kinetic Chain: Recognizing Dysfunction and Treating Injury in the Tennis Athlete. Curr Rev Musculoskelet Med. 2020 Dec;13(6):748-756.
  12. Struyf F, Cagnie B, Cools A, Baert I, Brempt JV, Struyf P, Meeus M. Scapulothoracic muscle activity and recruitment timing in patients with shoulder impingement symptoms and glenohumeral instability. J Electromyogr Kinesiol. 2014 Apr;24(2):277-84. 

 

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?