LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

RPE, método para monitorizar cargas de entrenamiento

Actualmente existen aparatos tecnológicos que podemos usar para cuantificar la carga de entrenamiento (pulsómetros, GPS…), sin embargo, requieren de una inversión económica, conocimiento técnico más o menos avanzado y existe un riesgo de perder datos por errores técnicos. Además, los datos suelen ser complejos y ninguno de ellos aporta un único valor a la carga de la sesión.

RPE

 

El método RPE si que puede aportarnos un único valor de la carga de entrenamiento de una sesión (medido en unidades arbitrarias, “A.U.”), que conseguimos multiplicando RPE (Le preguntaremos a nuestro deportista cuál fue su percepción subjetiva del esfuerzo durante la sesión del 0 al 10) por la duración del entrenamiento (en minutos)

Carga (A.U.)= RPE x duración de la sesión (min)

 

rpe

De esta manera, el método RPE es una forma simple, no invasiva y gratuita de monitorizar una sesión, bloques semanales(mesociclos) y períodos anuales (macrociclos), lo que permitirá una periodización apropiada para cada individuo de la carga de entrenamiento y en consecuencia, una reducción en la probabilidad de sobreentrenamiento y lesión.

 

¿Es válido y fiable este método?

Es cierto que son muchos los factores que influyen en la percepción subjetiva del esfuerzo, entre ellos, factores sociológicos (como la presencia y tipo de co-actor presente en el momento de la toma de datos), características individuales (personalidad, género,edad,nivel de condición física, experiencia), factores ambientales (música, visualización de imágenes o videos, feedback/instrucciones durante el ejercicio, temperatura, altitud, glucemia,cafeína,alcohol, Ramadan, consumo de productos farmacológicos/doping…), características del entrenamiento (la intensidad influye más que la duración)…. sin embargo, cuenta con numerosos artículos científicos (36 estudios) que avalan su validez y fiabilidad (Se ha observado una correlación con marcadores objetivos durante el entrenamiento como “Impulso de entrenamiento (TRIMP de Bannister, Edwards, Lucia)”, “%FCmáx”, “Vo2”, “%Vo2máx”, “vLT”, “vOBLA”, “nº y frecuencia de impactos en rugby” “nº y nivel dificultad de saltos”… en el artículo original podéis ver un tabla con todas las investigaciones realizadas hasta la fecha)

 

¿Qué más debemos saber de este método?

  • Las personas deben estar familiarizadas con su uso antes de empezar a utilizarla para recopilar datos. Si es posible, puede ser interesante combinar RPE con métodos de monitorización objetiva (ej. FC) para relacionar percepciones con intensidades.

 

  • Podemos calcular índice de monotonía dividiendo la media semanal de carga entrenamiento entre la desviación estándar(SD) de la carga de entrenamiento semanal

Monotonía= media semanal carga entrenamiento/SD

  • La monotonía (baja variabilidad en entrenamiento) parece estar relacionado con inicio de sobreentrenamiento cuando se combina con altas cargas de entrenamiento, por tanto, es interesante calcular el “training strain” que básicamente se obtiene multiplicando la carga de entrenamiento semanal por el índice de monotonía

Training strain*= carga entrenamiento semanal x monotonía

* Valores altos están relacionados con mayor incidencia de lesiones y peor rendimiento

  • Normalmente, existen diferencias entre los valores que el entrenador considera que se obtendrán y los valores que se obtienen (carga planificada vs carga percibida). Por tanto, a lo largo de todo el período de entrenamiento se deben tener en cuenta las características individuales de cada persona (físicas y psico-sociales)

 

CONCLUSIONES

El método RPE parece ser válido, fiable y muy útil de aplicar. Aún así, los entrenadores no deben descartar la posibilidad de añadir mediciones objetivas (FC, GPS…) que complementen los datos subjetivos obtenidos.

rpe datos

 

Artículo: Session-RPE Method for Training Load Monitoring: Validity, Ecological Usefulness, and Influencing Factors

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?