LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Rotación interna de cadera, ¿Conoces los factores que limitan el ROM?

¿Sabes medir la movilidad en rotación interna de cadera? y en caso de saber medirla, ¿conoces los factores que condicionan dicha movilidad?

Existen dos medidas diferentes, ROM con cadera neutra y ROM con cadera en flexión de 90º. Además cada una se puede medir de diferentes formas:

ROTACIÓN INTERNA DE CADERA

ROM ROTACIÓN INTERNA CON CADERA NEUTRA

rotacion-interna-de-cadera

Con un nivelador entre ambos glúteos en el punto más alto para controlar la rotación pélvica, aunque no es factible en caso de haber un volumen muscular diferente entre ambos glúteos.

Es curioso que las personas con lesiones inguinales unilaterales tienen reducción de movilidad en ambas piernas, la lesionada y la no lesionada, siendo de media superior incluso en la no lesionada .

Ya se ha comprobado anteriormente que las personas con Dolor Inguinal de larga duración tienen una reducción en el ROM de rotación interna y externa de cadera5,16.

Personas con Síndrome de la cintilla Iliotibial tienen 3,7º menos de rotación interna al correr8, por lo que sería interesante valorar de forma analítica el ROM de rotación interna y poder valorar mejor los motivos de esta alteración de movimiento.

ROM ROTACIÓN INTERNA CON CADERA EN FLEXIÓN

rotación-interna-de-cadera-en-sedestacion

Debemos aclarar que existen dos medidas porque a diferentes grados de flexión de cadera tenemos músculos que pueden ser rotadores internos, mientras que con otros grados son rotadores externos…. Aunque los grados de flexión a los que cambian de función son diferentes en estos músculos, con cadera neutra todos los que cambian de función son rotadores externos y a 90º de flexión de cadera son todos rotadores internos.

Pero además de los músculos, ¿qué otras estructuras pueden limitar el ROM de rotación interna de cadera?

A nivel óseo un factor determinante es el grado de torsión femoral.
La retroversion femoral disminuye la rotación interna de cadera, mientras que la anteversión la aumenta1,15.

rotacion-interna-de-cadera-anteversion-femoral

  rotacion-interna-de-cadera-retroversion-femoral-en-rotacion-interior

 

Otro factor determinante el la orientación del acetábulo, que al igual que a nivel de la torsión del fémur, la anteversión produce un aumento de la rotación interna de cadera mientras que la retroversión una disminución1.

rotacion-interna-de-cadera-anteversion-acetabular

rotacion-interna-de-cadera-retroversion-acetabular

Caderas con coxa valga y antetorsión femoral tienen una disminución del ROM de extension, rotación externa y aducción; mientras que la rotación interna con flexion de 90º aumentó.
El impingement se produjo en zonas más anteroinferiores sobre el fémur y posteroinferior sobre el acetábulo13.
Un método fiable para hacer un screening de la torsión femoral es la prueba de Craig, que se realiza mediante rotación medial y lateral de la cadera en toda su amplitud mientras se palpa el trocánter mayor para determinar el punto de la amplitud en que el trocánter es más prominente en sentido lateral. En este punto de rotación, el fémur se encuentra situado en el acetábulo de manera óptima. Se considera que el fémur está en antetorsión si en la dirección de rotación medial el ángulo entre la vertical y el eje longitudinal de la tibia mide más de 15 grados12.

A nivel cápsulo-ligamentoso, de manera general podemos decir que la estructura anteriores se distienden, como la cápsula articular en su parte anterior y los ligamentos iliopretroncantéreo y pubofemoral, mientras que la cápsula posterior y ligamentos posteriores se tensan, como el isquiofemoral.

rotacion-interna-de-cadera-tension-ligamento-isquiofemoral

En cuanto a la postura, la inclinación pélvica va a influir en la rotación interna

Según Kendall3 la alineación ideal de la pelvis se presenta cuando la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) se encuentra en el mismo plano vertical que la sínfisis púbica.

Con la pelvis en anteversión el acetábulo cubre más la cabeza del fémur (produce una retroversión relativa del acetábulo), reduciendo el ROM de flexión y rotación interna, mientras que con la pelvis en retroversión el acetábulo cubre más la cabeza del fémur en su parte posterior (produce una anteversión relativa del acetábulo), reduciendo el ROM de extensión y rotación externa. Con una inclinación pélvica neutra tenemos de media 32º de rotación interna, por 26º en anteversión y 37º en retroversión11.

En un estudio con jóvenes esquiadores se comprobó que tenía más influencia en la rotación interna de cadera los cambios en la inclinación pélvica y el grado de flexo-extensión lumbar que la presencia o no de deformidad CAM14.

rotacion-interna-de-cadera-factores-limitantes-movilidad

Cambios en el ROM siempre tienen consecuencias en la mecánica de las articulaciones porque altera los niveles de activación muscular y puede alterar incluso la postura. Por ejemplo en jugadores de fútbol se ha comprobado que hay un aumento en el ROM de rotación interna de cadera y de abducción de cadera, mientras que hay una reducción de rotación externa y aducción, produciendo alteraciones musculares que pueden conducir a un mayor riesgo de sufrir lesiones de Ligamento cruzado anterior7.

Volvemos a hacerte las preguntas del principio, ¿Sabes medir la movilidad en rotación interna de cadera? y en caso de saber medirla, ¿conoces los factores que condicionan dicha movilidad? Esperemos que ya sí.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Chadayammuri V, Garabekyan T, Bedi A, Garrido-Pascual C, Rhodes J, O’Hara J, et al. Passive Hip Range of Motion Predicts Femoral Torsion and Acetabular Version. J Bone Joint Surg Am. 2016 January; 98(2):127-134.
  2. Fabry G, MacEwen GD, Shands AR, Jr. Torsion of the femur. A follow-up study in normal and abnormal conditions. J Bone Joint Surg Am. 1973;55:1726- 1738.
  3. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG: Muscles, testing and function, ed 4, Baltimore, 1993, Williams & Wilkins.
  4. Lerch TD, Todorski IAS, Steppacher SD, Schmaranzer F, Werlen SF, Siebenrock KA, Tannast M. Prevalence of Femoral and Acetabular Version Abnormalities in Patients With Symptomatic Hip Disease: A Controlled Study of 538 Hips. Am J Sports Med. 2018 Jan;46(1):122-134.
  5. Malliaras P, Hogan A, Nawrocki A et al. Hip Flexibility and strength measures: reliability and association with athletic groin pain. Br J Sports Med 2009; 43(10):739–744.
  6. Nevin F, Delahunt E. Adductor squeeze test values and hip joint range of motion in Gaelic football athletes with longstanding groin pain. J Sci Med Sport. 2014 Mar;17(2):155-9.
  7. Nguyen AD, Zuk EF, Baellow AL, Pfile KR, DiStefano LJ, Boling MC. Longitudinal Changes in Hip Strength and Range of Motion in Female Youth Soccer Players: Implications for ACL Injury, A Pilot Study. J Sport Rehabil. 2017 Sep;26(5):358-364.
  8. Noehren B, Schmitz A, Hempel R, Westlake C, Black W. Assessment of strength, flexibility, and running mechanics in men with iliotibial band syndrome. J Orthop Sports Phys Ther. 2014 Mar;44(3):217-22.
  9. Nussbaumer S, Leunig M, Glatthorn JF, Stauffacher S, Gerber H, Maffiuletti NA. Validity and test-retest reliability of manual goniometers for measuring passive hip range of motion in femoroacetabular impingement patients. BMC Musculoskelet Disord. 2010 Aug 31;11:194.
  10. Pierannunzii L. Pelvic posture and kinematics in femoroacetabular impingement: a systematic review. J Orthopaed Traumatol. 2017 September; 18(3):187-196.
  11. Ross JR, Nepple JJ, Philippon MJ, Kelly BT, Larson CM, Bedi A. Effect of Changes in Pelvic Tilt on Range of Motion to Impingement and Radiographic Parameters of Acetabular Morphologic Characteristics. Am J Sports Med. 2014 October; 42(10):2402-2409.
  12. Ruwe PA1, Gage JR, Ozonoff MB, DeLuca PA. Clinical determination of femoral anteversion. A comparison with established techniques. J Bone Joint Surg Am. 1992 Jul;74(6):820-30.
  13. Siebenrock KA, Steppacher SD, Haefeli PC, Schwab JM, Tannast M. Valgus hip with high antetorsion causes pain through posterior extraarticular FAI. Clin Orthop Relat Res. 2013 Dec;471(12):3774-80.
  14. Swärd Aminoff A, Agnvall C, Todd C, Jónasson P, Sansone M, Thoreson O, Swärd L, Karlsson J, Baranto A. The effect of pelvic tilt and cam on hip range of motion in young elite skiers and nonathletes. Open Access J Sports Med. 2018 Aug 6;9:147-156.
  15. Uding A, Bloom NJ, Commean PK, Hillen TJ, Patterson JD, Clohisy JC, Harris-Hayes M. Clinical tests to determine femoral version category in people with chronic hip joint pain and asymptomatic controls. Musculoskelet Sci Pract. 2018 Dec 10;39:115-122.
  16. Williams JG. Limitation of hip joint movement as a factor in traumatic osteitis pubis. Br J Sports Med 1978; 12(3):129–133.

Cursos destacados

1 Comment

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?