LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Respuesta fisiológica y entreno de un campeón del mundo 

Se ha publicado recientemente un artículo que muestra la respuesta fisiológica de la organización de entrenamiento y los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca de un campeón del mundo de natación en aguas abiertas. Siempre es interesante conocer cómo entrena un deportista de élite, pero además, esto puede sernos de utilidad en cuanto a que nos ayuda a comprender mejor la dinámica que siguen los diferentes marcadores del sistema nervioso autónomo en base a las cargas de entrenamiento. Por esos motivos, a continuación os mostramos los datos más relevantes del artículo

Respuesta fisiológica

Carga de entrenamiento

Durante este período, el nadador realizó unas 10 ± 1 sesiones de entrenamiento en agua y una sesión de fuerza a la semana. En esta, el medio día del miércoles se dedicó al descanso completo. Esto dio como resultado un tiempo total semanal de 28 ± 4 horas y un volumen de 85 ± 21 km a la semana. 

La distribución de las intensidades (en base a un test incrementar de 10×400 m con análisis de lactato) fue de 39±8% en zona 1, 53±8% en zona 2, y 8±4% en zona 3. Siendo en la primera parte del período de entrenamiento el porcentaje de nado en zona 1 (40-50 %) mayor que en el segundo (30-40%). Esta distribución confirma datos previos que muestran que los nadadores de aguas abiertas pasan mucho tiempo en zona 2, lo que difiere de la que suelen reportar deportistas de otras disciplinas de resistencia (remeros, maratonianos, triatletas, esquiadores…), que suelen pasar menos tiempo entre umbrales. Los autores plantean dos hipótesis que explicarían este suceso. Por un lado puede deberse a que en la natación la carga cardíaca es menor debido a posición del cuerpo y la utilización de menor masa muscular. Por otro, plantean que debido a que la máxima longitud de brazada se consigue cerca del máximo estado estable de lactato, los nadadores pueden ser más eficientes a esta intensidades.

El período de entrenamiento se compuso de 8 mesociclos: un ciclo “general” (bajo volumen y realización de trabajos a alta intensidad), un ciclo “específico” de 4 semanas (carga moderada y series largas a velocidad de carrera), un ciclo de “transición” de 1 semana (bajo volumen y sin presencia de alta intesidad), dos picos de carga (aumento 40%, 14 sesiones y 120 km a la semana) durante la realización de 2 training camps de 3 semanas (caracterizados por un alto volumen de entrenamiento y por gran trabajo realizado a velocidades correspondientes a 4 mmol · L − 1) y 3 ciclos de tapering de 2-3 semanas previos a las competiciones más importantes. El orden de estos ciclos fue el siguiente: General+ Taper 1+ Training camp 1+ Específico + Taper 2 + Transición + Training camp 2 + Taper 3. 

Variables basadas en la frecuencia cardíaca

– Distribución de intensidades

Las relaciones entre los parámetros de VFC medios diarios con el volumen y las zonas de intensidad del entrenamiento del día anterior se muestra en las siguientes tablas. 

En la primera de ellas se muestran los datos recogidos durante la medición en posición supino. En ella puede apreciarse que un incremento continuo del volumen total de entrenamiento y de entrenamiento en zona 2 se asocia con mayores valores en índices parasimpáticos (rMMSD y HF). A su vez, la actividad LF/HF se asoció a un incremento en el volumen en zona 2. No se observaron resultados significativos para las zonas 1 y 3. 

En la segunda se muestran los datos recogidos mientras que el deportista estaba de pie. Se puede observar que un incremento en la zona 1 se relacionó con mayores valores de HF. Al mismo tiempo, el ratio LF/HF se redujo. En el resto de variables no se observaron cambios significativos.

Estos resultados van, en parte, en línea con anteriores estudios que mostraron un incremento en la regulación parasimpática tras la realización de ejercicios de resistencia a intensidad moderada. No obstante, otros también encontraron un aumento parasimpático tras la realización de ejercicio a baja intensidad. Y aunque es algo que sí se observó en cierta medida con las valoraciones cardíacas realizadas de pie, los autores argumentan que la diferencia con respecto a estos estudios puede deberse a las características de la natanción, en la que se utiliza una menos masa muscular y donde la posición horizontal altera la hemodinámica del cuerpo. Sea como fuere, parece que la realización de ejercicio a baja y moderada intensidad favorece una reducción del dominio ortosimpático. Esto, comentan lo autores, puede deberse a diferentes factores como el descenso de catecolaminas, un incremento del tono vagal y de la sensibilidad barorefleja, así como por un descenso en la presión diastólica. 

– Cambios durante la temporada

Con las mediciones realizadas levantados, la frecuencia cardíaca cambio durante la semana, observándose un incremento desde el sábado hasta el miércoles, y luego una reducción hasta el siguiente sábado. En la distribución de esfuerzos semanal puede observarse la inclusión de un descanso en la tarde del miércoles. Esto muestra que medio día de reposo puede facilitar la reducción de hiperactividad del sistema simpático de cara al final de la semana. 

En la la siguiente figura se muestran los valores medios (últimos 7 días) de rMSSD y HF durante los 138 días previos al campeonato del mundo. Los valores diarios de estas dos variables estuvieron muy correlacionados en este período de tiempo, aunque el coeficiente de variación fue menor para los valores de rMSSD que de HF. 

Asimismo, como se muestra en la siguientes tablas, la actividad parasimpática mostró lo mayores valores durante los training camps, donde el volumen de entrenamiento fue muy alto. Estos resultados casan con hallazgos de estudios previos. Sin embargo, es importante conocer que otros encontraron un descenso de la actividad parasimpática tras un aumento considerable de la intensidad en un período de entrenamiento de alta intensidad. Efecto que, en ciertas ocasiones, puede durar hasta 4 días después de la sesión de entrenamiento.

Además de esto, se observó una predominancia ortosimpática durante los períodos de tapering. Esto es algo que ha sido descrito por otros autores que examinaron a deportista élite. Parece por tanto que las características de esta fase del entrenamiento —menor carga de entrenamiento— favorecen una reducción parasimpática y una predominancia simpática.

Mediciones en posición supina

Mediciones realizadas de pie

Conclusiones y recomendaciones prácticas:

  • Se confirman resultados previos que mostraban que los nadadores de aguas abiertas élite entrenan entre 3200 y 4000 kilómetros al año. 
  • La variabilidad de la frecuencia cardíaca puede servirnos, como una herramienta más, para la monitorización y el ajuste de las cargas, ya que se ha demostrado que esta es sensible a las variaciones en la carga de entrenamiento. La monitorización de VFC diaria puede ser servirnos para identificar un rango óptimo de valores y regular el entrenamiento en base a ello. Así, es interesante planificar las cargas teniendo en cuenta los valores y el rango de VFC de la persona que entrenamos. Esto, ya mostraron otros, parece que genera mejores adaptaciones que hacerlo de forma tradicional (entrenamiento predeterminado). 
  • Ambas posiciones de medición (supino y de pie) indican que los cambios en la VFC de depende de la distribución de las intensidades de entrenamiento.
  • Parece que mantener un alto volumen a baja y moderada intensidad puede ser interesante para mantener una actividad parasimpática suficiente. 
  • Algunas recomendaciones de cara a la modificación del entrenamiento pueden ser las siguientes:1)incrementar el volumen a baja y moderada intensidad tras una caída de los índices parasimpáticos durante un training camp, o tomarse un día de descanso para reducir la predominancia simpática durante la semana de entrenamiento y 2) para incrementar la predominancia simpática durante el tapering, puede ser adecuado reducir el volumen de entrenamiento si la frecuencia cardíaca o el ratio LF/HF es muy bajo. 

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?