Ya en los años 90, investigaciones llevadas a cabo de Vickers JK y colaboradores mostraron que, antes de lanzar, los jugadores expertos de basket localizaban rápidamente un punto de atención y mantenían la atención fija durante varios milisegundos. Demostraron una relación “quite eye” y el nivel de rendimiento (ej. mayor duración “quite eye” en expertos, mayor curación “quite eye” en movimientos con éxito…).En esta línea, son varias las investigaciones que han observado que la duración y el timing del “quiet eye” son factores clave en el rendimiento de diferentes deportes (para mas información ver Lebeau JC 2016: “Quiet Eye and Performance in Sport: A Meta-Analysis”)
Quite eye
Hoy, en nuestra sección de #fidiasrecomienda, traemos una investigación en la que se estudiaron los efectos que tiene, sobre el rendimiento en el lanzamiento de baloncesto, la utilización de instrucciones enfocadas a la mejora del “quite eye” e instrucciones técnicas enfocadas a la mejora de aspectos biomecánicos del lanzamiento.
«Quiet eye training improves accuracy in basketball field goal shooting» (Vickers JN y col. 2017)
En el estudio participaron 213 estudiante universitarios, que realizaron un entrenamiento en el que practicaron 20 lanzamientos. Fueron divididos en dos grupos con instrucciones diferentes:
Grupo “quiet eye” (QET)
Los participantes asignados al grupo QET vieron un video del “quiet eye” de un élite en el tiro libre, y se enfatizaron las siguientes cinco características “quiet eye”:
(1) Toma tu postura en la línea y orienta tu mirada hacia el aro lo antes posible. Fija la mirada en la parte delantera del aro incluso mientras llevas a cabo tu rutina prelanzamiento.
(2) Sostenga la pelota en frente y fije la mirada sobre una sola ubicación en el aro (delante, detrás o centro) durante aproximadamente 1 segundo y di «nada más que red». Visualice como la pelota entra en la canasta
(3) Realiza el lanzamiento/ salto-lazamiento de manera que el balón y sus manos se muevan hacia arriba a través de la línea media de su cuerpo. El balón ocluirá la canasta al entrar en tu campo visual.
(4) Lanzar usando una acción rápida y fluida
(5) No te preocupes por mantener la mirada fija en el aro durante la fase de extensión de lanzamiento
Grupo entrenamiento técnico (TT)
Los participantes asignados al grupo TT vieron un video de Michael Jordan (https://www.youtube.com/watch?v=JdTQi4L6khw), explicando y realizando tiros libres sin dribling, usando la técnica adecuada, y los siguientes puntos técnicos:
(1) Toma una postura equilibrada en la línea de tiro libre y lleva a cabo tu rutina prelanzamiento
(2) Enfócate en el aro, y si ere un tirador diestro, la mano izquierda es la guía y la mano derecha sostiene la pelota en las yemas de los dedos con un codo en forma de L apuntando al objetivo
(3) Impulsa el balón hacia arriba extendiendo desde los pies, las rodillas, a través del brazo y por último los dedos
(4) Realiza el seguimiento para que tus yemas de los dedos vayan hacia el aro
(5) Mantente seguro y positivo de que la meterás
Antes y después del entrenamiento, realizaron un test de 10 lanzamientos (con o sin salto) desde la posición X1(ver figura 1) y otro test de transferncias en el que debían lanzar desde la posición X2 o X3 con presión defensiva (compañero con mano extendida). Se premiaba al que tuviera mejor puntuación.

Figura 1
Para poder analizar los resultados en función del nivel de habilidad, los participantes fueron agrupados como nivel principiante (puntuación en pretest de 0 a 30%) y como nivel intermedio (puntuación en pretest de >40%)
Resultados:
En los pretest, el rendimiento fue mayor en el grupo QET que en el grupo TT (37.2% vs 31.9%). Figura 2A

Figura 2
Los participantes de nivel principiantes de ambos grupos tuvieron un rendimiento muy similar en el pretest (17% aciertos), pero fueron los del grupo de entrenamiento “quiet eye” los que mejoraron mas la precisión en el lanzamiento (37.2% vs 28.1%). Durante el test de transferencia, ambos grupos (QET y TT) empeoraron su rendimiento, aunque fue mayor que en pretest. Figura 2B
En el pretest los participantes de nivel intermedio de ambos grupos (QET y TT) obtuvieron un rendimiento muy parecido (53%). En el postest, ambos grupos volvieron a tener un rendimiento muy parecido(entre 50.1%-53.2%). Durante el test de transferencia, la precisión en los lanzamientos del grupo “quiet eye” fue de 40.4% y en el grupo de entrenamiento técnico de 33.8%, una diferencia que rozó la significancia estadística. Figura 2B
Conclusiones:
Estos hallazgos demuestran que, en jugadores nóveles, las instrucciones que van encaminadas a que dirijan la mirada hacia un objetivo externo, en este caso la canasta, son mas adecuadas que instrucciones con información biomecánica que generalmente enfoca la atención hacia aspectos internos del cuerpo. En jugadores con mayor nivel, en este estudio no se encontraron diferencias entre las estrategias de entrenamiento utilizadas, sin embargo, puede deberse a que la cantidad de práctica fue muy pequeña, quizás insuficiente para mejorar el rendimiento en personas con cierto nivel de habilidad. Quizás con un periodo de entrenamiento mas prolongado se hubieran obtenido diferentes resultados.
Por otro lado, el nivel relativamente alto de precisión alcanzado por los participantes de nivel intermedio del grupo QET durante el test transferencia, sugiere que el entrenamiento de “quiet eye” puede favorecer, en mayor medida que un entrenamiento con instrucciones técnicas, “un mayor control cognitivo descendente y la capacidad de ignorar las distracciones impuestas por el jugador defensivo”, provocando así un aumento del rendimiento en el lanzamiento a canasta.