En esta entrada hablaremos sobre el plano escapular y para qué sirve. Cuando hablamos de los movimientos del miembro superior, y concretamente de la elevación de la mano, podemos realizar diferentes trayectorias en función del punto en el espacio donde queramos llevarla, pero también podemos realizar trayectorias diferentes para alcanzar el mismo punto, por ejemplo la máxima altura de la mano será la posición final independientemente de la trayectoria de elevación. Aunque podemos hablar de elevaciones en infinitos planos, utilizamos como referencia los tres planos básicos anatómicos que se han utilizado tradicionalmente en biomecánica, pero el transversal no nos permite elevar la mano, así nos quedan los planos sagital y frontal, donde la flexión y la abducción son los movimientos que nos llevan a elevación, al menos en la posición anatómica o erguida. Pero progresivamente se fue introduciendo el término de elevación en el plano escapular (hace referencia al plano imaginario formado por la orientación de la escápula en el espacio, que suele ser de 30-45º de rotación interna con respecto al plano frontal), que incluso tiene un nombre propio en inglés “scaption”.
Sin embargo, la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos recomienda usar el término elevación de forma global, debido a la gran similitud en los mecanismos implicados independientemente del plano concreto para dicho movimiento.
Entonces, ¿En qué quedamos? ¿Tiene sentido hablar de diferentes planos o no? Pues como suele ocurrir, la respuesta es depende. Hablar de elevación de forma genérica puede ser útil en la mayoría de los casos, pero habrá momentos en los que queremos describir con mayor detalle un movimiento y necesitemos acudir a los clásicos planos porque hablemos precisamente de esos pequeños detalles que los diferencia. ¿Y por qué se introdujo el concepto del plano escapular?, básicamente por su uso habitual en el diseño de ejercicios. Y si se usa tanto, debe ser porque ofrece alguna ventaja, ¿las conoces?
Plano escapular
Se ha sugerido que el plano escapular es la posición con la que obtenemos la mayor congruencia entre las superficies articulares de la articulación glenohumeral2,4. Al maximizar el contacto óseo/cartilaginoso se disminuye la presión. Cuando tenemos personas con atropatía glenohumeral como una artrosis, puede ser de enorme ayuda minimizar este estrés.
Una idea básica es que la mayoría de actividades de nuestro día a día se realizan cerca de ese plano escapular, por lo que seremos específicos para esas acciones concretas.
Se optimizan las fuerzas del manguito rotador y del deltoides para realizar la elevación del brazo y el centrado de la cabeza humeral en articulación, ya que se perpendicularizan a la fosa glenoides.
Por otro lado la relación longitud-tensión de la musculatura escapulohumeral es la óptima3, por lo que el funcionamiento en equilibrio entre las ratios musculares escapulotorácicas tendrán un punto a favor, hablaremos de ellas en otro capítulo.
La tensión del complejo cápsulo-ligamentoso de la articulación glehumeral y de los tendones del manguito rotador se minimizan. La flexión conlleva una rotación interna glenohumeral concomitante, al contrario que una abducción que conlleva una rotación externa glenohumeral de forma concomitante. En el plano escapular no se “retuercen” los tejidos blandos alrededor de la articulación glenohumeral1.
En resumen, se minimiza el estrés. ¿Y para qué queremos minimizar el estrés? ¿Es esto una necesidad, una obligación, un estímulo óptimo?
Usar el plano escapular para realizar ejercicios ha sido una estrategia muy común y podemos encontrar infinidad de estudios en la bibliografía científica en los que se usan las elevaciones en este plano. Pero lo que se está consiguiendo simplemente es reducir el estrés, que en caso de lesión puede ser muy interesante, pero es necesario entender el estrés como un estímulo necesario para la salud de nuestros tejidos, y en caso de buscar la adaptación del sistema a tareas más exigentes, no nos va a quedar más remedio que progresar en las tareas hacia niveles de estrés superiores (exposición gradual al estrés). Si quiero realizar un remate de voleibol de poco me va a servir que mi entrenamiento se base en elevaciones en el plano escapular.
Cuando queremos aumentar la carga en el movimiento de elevación del brazo, resulta relativamente sencillo aumentando el peso que movilizamos o la velocidad a la que realizamos un gesto; pero minimizar el estrés en la elevación del brazo es lo que requiere un hombro con una lesión y/o dolor importantes; Acabamos de ver que usar el plano escapular puede ser un recurso excelente, pero tenemos más opciones como realizar las elevaciones bajo el agua5, jugar con el perfil de resistencia colocándonos en posición prono por ejemplo6.
Podemos decir que el plano escapular es casi casi casi imprescindible en el diseño de tareas para las fases iniciales de casi casi casi cualquier lesión importante de hombro. ¿Tienes más claro tras el post para qué sirve el plano escapular? Esperemos que no digas casi casi casi.
BIBLIOGRAFÍA:
- Doody SG, Freedman L, Waterland JC: Shoulder movements during abduction in the scapular plane. Arch Phys Med Rehabil 51:595-604, 1970.
- Dvir Z, Berme N: The shoulder complex in elevation of the arm: A mechanism approach. J Biomech 11:219-225, 1978.
- Ellenbecker TS, Davies GJ. The application of isokinetics in testing and rehabilitation of the shoulder complex. J Athl Train. 2000;35:338-350.
- Johnston T: The movements of the shoulder joint. A plea for the use of the “Plane of the Scapula” as the plane of reference in movements occurring in the humero-scapular joint. Br J Surg 25:252, 1937.
- Lauer J, Vilas-Boas JP, Rouard AH. Shoulder mechanical demands of slow underwater exercises in the scapular plane. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2018 Mar;53:117-123
- Pogorzelski J, DelVecchio BM, Hussain ZB, Fritz EM, Godin JA, Millett PJ. SUPERIOR CAPSULE RECONSTRUCTION FOR MASSIVE ROTATOR CUFF TEARS – KEY CONSIDERATIONS FOR REHABILITATION. Int J Sports Phys Ther. 2017 Jun;12(3):390-401.