LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Movimiento del hombro. Nunca miente

¿Sabes por qué el movimiento nunca miente?

El movimiento es una respuesta del sistema a una tarea en un entorno concreto; y cualquier respuesta que dé el sistema siempre será la mejor que puede dar en ese momento. Se produce lo que se llama emergencia espontánea: la respuesta emerge porque no hay un agente organizador externo ni patrones motores guardados; existe una respuesta diferente para el sistema organismo-entorno-tarea en cada momento.

movimiento-del-hombro

La emergencia espontánea del movimiento es la garantía de que el movimiento no miente, y estarás de acuerdo conmigo que la sinceridad es un valor muy importante.

Movimiento del hombro

Cuando entendemos esto somos conscientes de la necesidad de evaluar los movimientos específicos a los que se enfrenta regularmente un hombro por su trabajo, sus aficiones, deportes, etc. en la medida de lo posible en su entorno y condiciones reales de la tarea. Pero esto no es siempre posible. Si tenemos un jugador de balonmano que le duele el hombro al realizar un tipo de lanzamientos, lo ideal sería evaluar sus movimientos en competición, pero si esto no es posible por los recursos que disponemos trataremos de reproducir el movimiento con la mayor especificidad posible. No es lo mismo pedir que realice el movimiento sin balón fuera de un campo que pedirle que haga un pase con balón similar al que haría en competición, respetando incluso la velocidad, trayectoria y distancia del pase. A mayor  especificidad reproduciendo la tarea y el entorno, contaremos con información más precisa de las respuestas que puede dar ese sistema.

Pero se nos presentan varias dificultades cuando queremos observar el movimiento específico. ¿Somos capaces de observar todo el movimiento? Habrá elementos que sí y otros que no. Por ejemplo podemos observar fácilmente el resultado de la acción, incluso podemos describir planos de movimientos usados,  rangos aproximados de movimiento en algunas articulaciones. Pero habrá articulaciones en las que será más difícil o imposible, por ejemplo al elevar el brazo ¿en qué medida se produce la abducción glenohumeral y en qué medida la rotación superior escapular?

movimiento-del-hombro-jugador-de-tenis

Además, al observar un determinado movimiento, ¿podemos determinar los factores que han limitado su rendimiento? Por ejemplo si consideramos que existe una deficiente rotación externa en el armado del brazo para el pase, ¿sabemos si ese déficit es consecuencia de aprendizajes previos, si existe una baja tolerancia al estiramiento del pectoral mayor, del dorsal ancho, del redondo mayor, un déficit de fuerza del manguito rotador posterior o el deltoides posterior? ¿Me puede aportar algo descubrir esa información?

movimiento-del-hombro-futbol-americano

Y si hemos sido capaces de evaluar el movimiento, ¿tiene sentido compararla con la “técnica idónea” que debemos esperar? Sabemos que la técnica es individual, de hecho siendo precisos podemos decir que no existen dos repeticiones iguales. Lo que es eficiente para una persona puede no serlo para otra.

movimiento-del-hombro-baloncesto

 

La pregunta del millón es cuándo vamos a considerar que un hombro no es eficiente en una tarea concreta y debemos como entrenadores o fisioterapeutas proponer tareas que permitan explorar nuevas respuestas y que así el sistema “aprenda” y pueda ofrecer respuestas más eficientes ante tareas similares. Es la pregunta del millón porque no existe respuesta fácil ni definitiva. Debemos trabajar por hipótesis, y nuestra evaluación no estará completa mientras no veamos los resultados del trabajo por el que hayamos “apostado”. El dolor, la percepción de falta de fluidez en los movimientos, la falta de acierto en la tarea, o aspectos biomecánicos del movimiento que se ha comprobado que son poco eficientes para la mayoría de la población nos pueden ayudar a definir estas hipótesis. Pero de esto hablaremos con mayor profundidad en el capítulo en el que le damos juego al hombro.

Tengo claro que el movimiento no miente, pero también que hay mucha información que no puedo analizar simplemente mediante el gesto específico, y podemos completarla con movimientos descontextualizados (inespecíficos).

movimiento-del-hombro-observacion

A pesar de las dificultades y deficiencias de observar el movimiento específico lo elijo como primer dato que quiero obtener tras qué hace y qué piensa el piloto del hombro; si tengo un informador tan sincero que nunca miente cómo lo voy a desaprovechar.

movimiento-del-hombro-beisbol

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?