Ya hemos evaluado Carrocería, Chasis, Alumbrado, Señalización y Emisiones Contaminantes; pero debe pasar todavía Frenos, Dirección, Neumáticos, Suspensión y Motor. ¡Demasiadas pruebas! Es lo que tiene hacer una buena evaluación, y especialmente cuando está en juego la seguridad.
Nos creíamos que con la ITV Glenohumeral: Movilidad y la ITV Glenohumeral: Fuerza tendríamos hechas todas la pruebas para el hombro, pero quedan muchas; si alguien piensa que son excesivas, decirle que igual que los pasajeros de un coche, un avión o un tren se merecen toda la seguridad, los «pasajeros del hombro» no se merecen menos. Eso no quiere decir que si en uno de los siguientes test no se obtienen los valores esperados el hombro vaya a estar en peligro, ver (Las lesiones son más complejas que un tres en raya), pero cuanta más información tengamos mejor podremos individualizar el trabajo y preparar esos hombros mejor para las demandas que su entorno le van a presentar.
En esta entrada, aunque por defecto se hable de una evaluación escapular, realmente no evaluamos la escápula, sino la articulación escapulotorácica, y nos vamos a centrar en la movilidad.
Movilidad escapular
Longitud del Pectoral Menor:
(Ver: Pectoral Menor imputado en el caso disquinesia). Medición directa con cinta métrica o calibrador: Se puede medir de pie o en decúbito supino desde la parte inferior e interna de la apófisis coracoides hasta la cuarta articulación esternocostal, justo debajo y lateralmente de la 4ª costilla2.
Normalización en función de la talla: Índice del Pectoral Menor3
(IPM)=longitud pectoral menor (cm)/talla (cm) x100
Se ha determinado que un IPM inferior a 7,44 se considera un pectoral menor corto2
Se ha encontrado correlaciones significativas entre esta medición y la tensión posterior del hombro11 y la cifosis torácica12.
Inclinación anterior escapular:
Se considera una medición indirecta de la longitud del pectoral menor7,10,17,19,22,36.
-
Medición en camilla:
En decúbito supino, el evaluador mide la distancia entre la camilla y el borde posterior del acromio22.
La distancia media es de 6cm13.
De este dato se puede deducir también el Índice de Inclinación Anterior Escapular: Dividiendo este dato por la talla y multiplicando por 100.
Cuantificando la fuerza necesaria para elongar el pectoral menor, y evaluando la curva, podemos obtener una información muy interesante sobre las propiedades mecánicas del pectoral menor35); para ello sería necesario un dinamómetro de sostenimiento manual para controlar la fuerza aplicada sobre la apófisis coracoides en dirección a la camilla33, y tener una referencia del punto hasta el que debemos descender el borde posterior del acromion, por ejemplo hasta quedarse a 4cm de la camilla .
- Medición en bipedestación: Distancia entre la pared y el acromio20.
- Medición con inclinómetro23: Midiendo con un inclinómetro orientado desde la intersección de la espina de la escápula con el borde medial hasta el borde inferior.ç
En reposo la escápula suele tener una inclinación anterior de 10-13º, mientras que el hombro lanzador de un deportista “overhead” asintomático (el brazo dominante) suele tener 20º de inclinación escapular anterior28,31.
En flexión máxima (la pedimos llevando el pulgar todo el rato mirando hacia delantey finalizando e movimiento hacia atrás) se suele encontrar una inclinación posterior media entre 25 y 30º desde la posición de la escápula en reposo, no desde la vertical.
Es importante tener en cuenta que la posición de la escápula cuando llevamos el hombro a flexión la encontraremos en inclinación posterior pero también en rotación superior, para poder localizar fácilmente el borde medial escapular.
Rotación interna escapular/Protracción:
- Índice Escapular1=(Distancia escotadura esternal-apófifis coracoides)/(Distancia columna-ángulo posterolateral del acromio) x100.
No hay valores de referencia.
Se ha demostrado que existe correlación significativa de este índice con el “IPM”1 y con rotación interna/protracción escapular1,18.
En reposo el hombro lanzador de un deportista “overhead” asintomático (el brazo dominante) suele tener 39º de rotación escapular interior28,29.
Rotación superior/inferior escapular:
(Distancia entre la apófisis espinosa de la 2ª torácica y la espina de la escápula) – (Distancia entre la apófisis espinosa de la 7ª cervical y el ángulo inferior de la escápula). Valores positivos en esta ecuación indican rotación inferior.
En reposo el hombro lanzador de un deportista “overhead” asintomático (el brazo dominante) suele tener 6º de rotación escapular superior28,29.
En abducción máxima la rotación superior debería ser al menos 45-55º6,24, aunque hay autores que comentan que la rotación superior óptima es de 60º. Algunos autores proponen medir el ángulo de la espina escapular a 135º de abducción del brazo32.
Test de discinesia escapular:
Aunque el test está descrito en flexión o abducción principalmente, también sepuede hacer con otros movimientos, por ejemplo un push-up, una tracción,… lo importante es entender cual es el baile escapulohumeral esperado y ser conscientes de que existe mucha variabilidad que debemos considerar normal.
Observación visual de la flexión de hombro o de abducción en el plano escapular con una carga ligera (por ejemplo 1kg). Este test ha sido demostrado fiable para detectar disritmia o prominencia del borde inferior o medial16,21,27,30.
Separación del ángulo inferior de la escápula del tórax: Puede observarse en reposo o en movimiento, donde se ha relacionado a un patrón de movimiento alterado provocado por acortamiento o tensión del pectoral menor5,15,19,22,25.
Separación del borde medial: Warner et al31 en 1992 describieron un patrón de movimiento escapular, el “aleteo”, caracterizado por una rotación interna e inclinación anterior de la escápula durante la elevación glenohumeral. Este patrón de movimiento ha sido posteriormente descrito en estudios tridimensionales14,15. Y se ha asociado a disfunción del serrato anterior14,34.
Discinesia no quiere decir inestabilidad, quiere decir movimiento «no normal». Y no se puede hacer una relación directa con patologías y dolor, aunque sí podemos hablar de mayor probabilidad de sufrirlas. La estabilidad escapular no se puede medir.
¡Pasajeros del hombro! Estamos trabajando por su seguridad y bienestar. Pasar la ITV a un hombro es algo tan importante, y se va a poner tan de moda, que en breve, cuando alguien diga que va a la ITV, la gente le va a preguntar «¿A cual?».
BIBLIOGRAFÍA:
-
Borstad, J. D. Resting position variables at the shoulder: evidence to support a posture-impairment association. Physical Therapy, 2006:86, 549-557
-
Borstad, J. D. Measurement of pectoralis minor muscle length: validation and clinical application. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 2008; 38:169-174.
-
Borstad, J. D., & Ludewig, P. M. The effect of long versus short pectoralis minor resting length on scapular kinematics in healthy individuals. J Orth and Sports Phys Ther, 2005; 35:227-238.
-
Burkhart SS, Morgan CD, Kibler WB. Shoulder injuries in overhead athletes. Clinical Sports Medicine 2000; 19, 125–58.
-
Burkhart, S. S., Morgan, C. D., & Kibler, W. B. The disabled throwing shoulder: spectrum of pathology Part III: the SICK scapula, scapular dyskinesis, the kinetic chain, and rehabilitation. Arthroscopy, 2003; 19:641-661.
-
Cools AM, Johansson FR, Cambier DC, Velde AV, Palmans T, Witvrouw EE. Descriptive profile of scapulothoracic position, strength and flexibility variables in adolescent elite tennis players. Br J Sports Med. 2010;44(9):678-84.
-
Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2005). Muscles: Testing and function with posture and pain (5th ed.). Baltimore, MD: Lippincott, Williams, & Wilkins.
-
Kibler WB, Ludewig PM, McClure PW, et al. Clinical implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the 2013 consensus statement from the ‘scapular summit’. Br J Sports Med 2013;47:877–85.
-
Kibler WB, Sciascia A & Dome D. Evaluation of apparent and absolute supraspinatus strength in patients with shoulder injury using the scapular retraction test. American Journal of Sports Medicine 2006; 34:1643-1647.
-
Kibler, W. B., Sciascia, A., & Wilkes, T. Scapular dyskinesis and its relation to shoulder injury. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2012; 20, 364e372
-
Laudner, K. G., Moline, M. T., & Meister, K. (2010). The relationship between forward scapular posture and posterior shoulder tightness among baseball players. The American Journal of Sports Medicine, 2010; 38:2106-2112.
-
Lee, J.-H., Cynn, H.-s., Yi, C.-H., Kwon, O.-y., & Yoon, T.-L. (2015). Predictor variables for forward scapular posture including posterior shoulder tightness. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 2015; 19:253-260.
-
Lewis JS & Valentine RE. The pectoralis minor length test: a study of the intra-rater reliability and diagnostic accuracy in subjects with and without shoulder symptoms. BMC Musculoskeletical Disorders. 2007; 8:64.
-
Ludewig, P.M., Cook, T.M. Alterations in shoulder kinematics and associated muscle activity in people with symptoms of shoulder impingement. Ther. 2000; 80(3):276–291.
-
Lukasiewicz, A.C., McClure, P., Michener, L., Pratt, N., Sennett, B. Comparison of three-dimensional scapular position and orientation between subjects with and without shoulder impingement. Orthop. Sports Phys. Ther. 1999; 29:574–583.
-
Mc Clure P, Tate AR, Kareha S, Irwin D, Zlupko E. A clinical method for identifying scapular dyskinesis, part 1: reliability. J Athl Train. 2009;44(2):160-164.
-
McClain, M., Tucker, W. S., & Hornor, S. D. Comparison of scapular position in overhead- and nonoverhead-throwing athletes using the pectoralis minor length test. Athletic Training & Sports Health Care, 2012; 4:45-48.
-
Morais, N. V. (2009). Scapular resting position as a clinical parameter: Discussion about validity and interpretation of clinical assessment tests. Lisbon: Technical University of Lisbon. Faculty of Human Kinetics.
-
Nijs, J., Roussel, N., Struyf, F., Mottram, S., & Meeusen, R. Clinical assessment of scapular positioning in patients with shoulder pain: state of the art. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 2007; 30:69-75.
-
Peterson, D. E., Blankenship, K. R., Robb, J. B., Walker, M. J., Bryan, J. M., Stetts, D. M. Investigation of the validity and reliability of four objective techniques for measuring forward shoulder posture. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 1997; 25:34-42.
-
Pluim BM. Scapular dyskinesis: practical applications. Br J Sports Med 2013 47: 875-876.
-
Sahrmann, S. A. (2002). Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes. St Louis, MO: Mosby.
-
Scibek JS, Carcia CR. Validation of a new method for assessing scapular anterior-posterior tilt. Int J Sports Phys Ther. 2014 Oct;9(5):644-56.
-
Struyf F, Nijs J, Mottram S, Roussel NA, Cools AM, Meeusen R. Clinical assessment of the scapula: a review of the literature. Br J Sports Med. 2014;48(11):883-90.
-
Struyf, F., Nijs, J., Horsten, S., Mottram, S., Truijen, S., & Meeusen, R. Scapular positioning and motor control in children and adults: a laboratory study using clinical measures. Manual Therapy, 2011; 16:155-160.
-
Tate AR, McClure P, Kareha S & Irwin D. Effect of the scapula reposition test on shoulder impingement symptoms and elevation strength in overhead athletes. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 2008; 38, 4–11.
-
Tate AR, McClure P, Kareha S, Irwin D, Barbe MF. A clinical method for identifying scapular dyskinesis, part 2: validity. J Athl Train. 2009;44(2):165-173.
-
Thigpen CA, Reinold MM, Padua DA, Schneider RE, Gill TJ. Total arc of motion affects shoulder girdle strength and scapula tilt in professional pitchers. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(1):A108.
-
Thigpen CA, Reinold MM, Padua DA, Schneider RS, Distefano LJ, Gill TJ. 3-d scapular position and muscle strength are related in professional baseball pitchers. J Athl Train. 2008;43(2):S49.
-
Uhl TL, Kibler WB, Gecewich B, Tripp BL. Evaluation of clinical assessment methods for scapular dyskinesis. 2009;25(11):1240-1248.
-
Warner, J.J., Micheli, L.J., Arslanian, L.E., Kennedy, J., Kennedy, R. Scapulothoracic motion in normal shoulders and shoulders with glenohumeral instability and impingement syndrome. A study using Moire topographic analysis. Clin. Orthop., 1992; 191–199.
-
Watson, L., Balster, S. M., Finch, C., & Dalziel, R. (2005). Measurement of scapula upward rotation: A reliable clinical procedure. British Journal of Sports Medicine, 2005; 39:599–603.
-
Weber C, et al., Validation of the pectoralis minor length test: A novel approach, Manual Therapy 2015 (Article in press).
-
Weon, J.-H., Kwon, O.-Y., Cynn, H.-S., Lee, W.-H., Kim, T.-H., & Yi, C.-H. Realtime visual feedback can be used to activate scapular upward rotators in people with scapular winging: an experimental study. Journal of Physiotherapy, 2011; 57:101-107.
-
Weppler CH, Magnusson SP. Increasing muscle extensibility: a matter of increasing length or modifying sensation? Phys Ther 2010;90(3):438-49.
-
Wong, C. K., Coleman, D., diPersia, V., Song, J., & Wright, D. The effects of manual treatment on rounded-shoulder posture, and associated muscle strength. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 2010;14: 326-333.