Normalmente el trabajo para mejorar la dorsiflexión de tobillo suele hacerse mediante ejercicios aislados de esta articulación. No obstante, si atendemos a que “un sistema complejo exhibe unas propiedades o un comportamiento que no se puede deducir del que presentan sus partes individuales” (Balagué N. y Torrets C.) ¿qué sentido tiene el trabajo analítico que busca la mejora de una estructura particular sin tener en cuenta como se coordina el resto?.
Son varios los estudios que han mostrado que ganar grados de movilidad articular medida en un gesto analítico en el que solo participa una articulación no es motivo suficiente para que una persona mejore la movilidad articular en gestos más globales ¿esto hace que debamos descartar todo trabajo analítico?
Movilidad articular del tobillo
La emergencia de un movimiento siempre está determinado por la influencia de diferentes constreñimientos que podemos dividir en tras categorías: de la tarea, del organismo y del entorno. En el caso de un salto, la capacidad de movilidad de tobillo la consideramos por tanto, al igual que otros como la altura o el peso corporal, un constreñimiento del organismo a la respuesta motora de una persona. Así, cuando se realiza un ejercicio de salto, el cuerpo estará limitado (y por ende, facilitado) a autoorganizarse de una manera diferente a si tuviera mayor movilidad en dicha articulación. Si repite una y otra vez este movimiento, el cuerpo llegará a tener preferencia por unas coordinaciones musculares determinadas en las que se contará poco con la contribución de la flexión dorsal del tobillo.
Esto no quiere decir que no debamos trabajar nunca la movilidad articular del tobillo de manera aislada. Si hay una limitación grande, el trabajo analítico o pasivo puede ayudarnos a mejorar, pero debemos verlo como una primera aproximación al problema o como un complemento. Una vez ganados ciertos grados de movilidad debemos tener presente que el cuerpo no tiene por qué integrarlos en un gesto global como en un salto. Son los entrenadores los que deben diseñar tareas mediante las cuales esto se consiga.
En el siguiente vídeo se muestra un trabajo de progresión que busca la mejora e integración de grados de movimiento del tobillo en una recepción de salto.
Cursos relacionados: