LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Latigazo cervical: las «cariñosas secuelas»

Vas conduciendo camino a algún lugar, escuchando la radio o el nuevo éxito de tu cantante favorito, relajado…y de repente, PUUUUUM!. Al parecer, el conductor que venía detrás de ti se despistó y recibes un impacto posterior. Debido a la energía del choque y al ser inesperado, el tronco se desplaza hacia delante mientras que tu cabeza se mantiene fija, produciéndose un movimiento de hiperextensión, seguido de hiperflexión cervical. El mecanismo se asemeja al movimiento de un látigo, de ahí la denominación de este síndrome: latigazo cervical. Durante la extensión se generan fuerzas compresivas, mientras que durante la flexión se someten las estructuras a excesiva elongación.

Latigazo cervical

latigazo cervical

 

Tras semejante sacudida es difícil pensar que la lesión carece de gravedad, pero que no cunda el pánico, ni es grave ni estaremos años con dolor de cuello como cuenta la profecía. Pero entonces, ¿por qué en ocasiones el dolor se perpetúa en el tiempo?

Al igual que ante un posible esguince de tobillo se llevan a cabo pruebas diagnósticas que confirmen la lesión y descartar la existencia de otras más graves como una fractura; tras un accidente de tráfico ante sospecha de latigazo cervical, se realizan las pruebas diagnósticas pertinentes con el objetivo de descartar lesión grave de la región y no cabría esperar más que una rectificación cervical de la lordosis fisiológica. El camino hacia la cronicidad comienza con el desconocimiento real del proceso y la amplificación de síntomas por factores psicosociales. En definitiva, pienso que la lesión es grave, su resolución será lenta y compleja, el profesional me indica reposo absoluto y que mi cuello está recto como un palo… Eso sin contar con la oportunidad de retrasar el retorno al trabajo y la posible compensación asociada.

Este cocktail resulta explosivo, las alarmas de peligro se mantienen constantemente encendidas como explicamos en ¿EL DOLOR CRÓNICO ES ETERNO? .

Nuestro objetivo es mostrar la influencia del catastrofismo en la perpetuación de los síntomas tras un latigazo cervical.

En este sentido, personas que presentan pensamientos negativos acerca de su enfermedad, suelen presentar miedo al movimiento y a ciertas actividades, provocando a largo plazo, discapacidad y depresión, favoreciendo que un latigazo cervical agudo desemboque en una condición crónica1.

Numerosos estudios sugieren que el catastrofismo da lugar a un aumento de la atención, provocando a su vez que el paciente se centre más en los estímulos de la lesión. Niveles bajos de catastrofismo predicen mejoras en la función y alivio del dolor2-4.

Angst et al, llevó a cabo un estudio sobre la relación de la severidad del dolor, discapacidad y actividad laboral con el catastrofismo. La reducción de los niveles de catastrofismo supuso una mejora en las tres variables, aunque los datos más relevantes se recogieron en el área de la discapacidad. Las personas que al inicio del estudio presentaron mayores niveles de dolor y discapacidad son las que posteriormente reflejaron mayor grado de mejoría5.

Considerando la discapacidad como única variable, Buitenhuis y Wallin demuestran que la disminución en los valores de catastrofismo disminuye la discapacidad6,7.

Overmeer et al, afirma que el abordaje de los factores psicosociales combinado con ejercicio específico de cuello tras latigazo cervical, disminuye los niveles de catastrofismo y discapacidad con mejores resultados que de forma aislada8.

La clave para entender la relación entre los factores psicosociales y un incremento de la intensidad del dolor es el modelo miedo-evitación del dolor crónico músculo – esquelético. Se trata de un círculo vicioso. Cuando las personas sufren una lesión y experimentan dolor, hay dos posibles opciones de actuación. Por un lado, la primera opción consiste en afrontar la situación entendiendo el dolor, lo que dará lugar a una posterior recuperación. De forma contraria, experimentar dolor puede provocar pensamientos catastróficos, miedo al dolor y ansiedad, factores que dan como resultado evitación. Cuando la situación se prolonga, el dolor se cronifica y esto conllevará a desuso y discapacidad, perpetuando la experiencia dolorosa9.

latigazo cervical fidias

 

Los pacientes más catastrofistas son más propensos a tener miedo, y el miedo al movimiento conduce a un aumento de la evitación, lo que a largo plazo conlleva desuso, depresión y aumento de discapacidad10.

La medición del catastrofismo es posible mediante escalas, siendo la más utilizada la Pain Catastrophizing Scale (PCS). Esta escala será útil como herramienta desde el inicio para conocer el punto de partida y como seguimiento para observar su evolución. Ante un latigazo cervical, al igual que en otras condiciones susceptibles a cronicidad, necesitaremos entender el mecanismo lesional y su repercusión desde una perspectiva realista, lejos de pensamientos catastrofistas y creencias erróneas desproporcionadas de la lesión. Comprender que los tejidos se repararan, que el movimiento es necesario dado que el desuso conduce a más desuso, así como ir apagando los hiperexcitados sensores con su señal de peligro, nos acercará al éxito.

En definitiva, factores psicosociales como el catastrofismo juegan un rol importante en la evolución del dolor en pacientes con dolor crónico, dificultando la completa recuperación del paciente. Tener en cuenta este factor junto a la aplicación de técnicas específicas y ejercicio por parte de fisios y entrenadores será clave para deshacernos de esas “cariñosas secuelas”.

BIBLIOGRAFIA
  1. Soderlund A. The role of educational and learning approaches in rehabilitation of whiplash-associated disorders in lessening the transition to chronicity. Spine (Phila Pa 1976). 2011 Dec 1;36(25 Suppl):S280-5.
  2. Postle BR. Working memory as an emergent property of the mind and brain. Neuroscience. 2006;139(1):23–38.
  3. Eccleston C CG. Pain demands attention: a cognitive-affective model of the interruptive function of pain. Psychol Bull. 1999;125(3):356–66.
  4. Oosterman JM, Derksen LC, van Wijck AJM, Veldhuijzen DS KR. Memory functions in chronic pain: examining contributions of attention and age to test performance. Clin J Pain. 2011;27(1):70–5.
  5. Angst F, Gantenbein AR, Lehmann S, Gysi-Klaus F, Aeschlimann A, Michel BA, Hegemann F. Multidimensional associative factors for improvement in pain, function, and working capacity after rehabilitation of whiplash associated disorder: a prognostic, prospective outcome study. BMC Musculoskelet Disord. 2014 Apr 16;15:130.
  6. Buitenhuis J, de Jong PJ, Jaspers JP, Groothoff JW. Catastrophizing and causal beliefs in whiplash. Spine (Phila Pa 1976). 2008 Oct 15;33(22):2427-33.
  7. Wallin M, Liedberg G, Börsbo B, Gerdle B. Thermal detection and pain thresholds but not pressure pain thresholds are correlated with psychological factors in women with chronic whiplash-associated pain. Clin J Pain. 2012 Mar-Apr;28(3):211-21.
  8. Overmeer T, Peterson G, Landén Ludvigsson M, Peolsson A. The effect of neck-specific exercise with or without a behavioral approach on psychological factors in chronic whiplash-associated disorders: A randomized controlled trial with a 2-year follow-up. Medicine (Baltimore). 2016 Aug;95(34):e4430.
  9. Leeuw M, Goossens ME, Linton SJ, et al. The fear-avoidance model of musculoskeletal pain: current state of scientific evidence. J Behav Med 2007; 30:77–94.
  10. Severeijns R, Vlaeyen JWS, van den Hout MA PH. Pain catastrophizing and consequences of musculoskeletal pain: a prospective study in the Dutch community. J Pain. 2005;6:125–32.

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?