LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

ITV DE CADERA: FUERZA DE EXTENSORES

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En algunas caderas se puede observar algún déficit en relación a la extensión de la misma, con unos niveles de fuerza muy bajos o rangos de movimiento reducidos; a veces el sistema por algún motivo ha elegido a los otros sinergistas como dominantes, seguramente por un motivo de eficicencia, de falta de control motor asociado a experiencias dolorosas, por falta de experiencia motriz, alteraciones en rangos de movimientos….. Es más habitual de lo que parece, y lo que ocurre con más frecuencia es que encontramos déficits del glúteo mayor en favor de la musculatura isquiotibial.

Que la información más relevante es la que hace referencia a la globalidad del sistema y a las interacciones de sus partes, no quita que también sea interesante coger el «microscopio» y ver en profundidad alguno de sus elementos, sabiendo integrar la información en el conjunto….. sabiendo que somos sistemas dinámicos y complejos, a veces parece incongruente saltarnos a la torera el paradigma ecológico y realizar un test analítico donde el contexto y muchas interacciones han desaparecido… pero «el truco» es saber jerarquizar la información.

Si pensamos en el modelo biopsicosocial para explicar el comportamiento humano, nos damos cuenta de que es un error tener en cuenta sólo parámetros biológicos, y que la integración de elementos psicosociales es clave….. pero también es un error utilizar esta visión para quitarle importancia a los elementos biomecánicos o estructurales, se trata de sumar información no de restar.

En esta entrada vamos a centrarnos en la información que nos aportan esos test analíticos, sabiendo que esa información es importante «jerarquizarla» bien.

Si nos centramos en la FUERZA DE EXTENSIÓN, estamos hablando de medir la fuerza de auténticos pesos pesados del cuerpo humano. Y es que son músculos muy “grandes”, hablamos de palabras mayores. 

Se ha demostrado que su medición mediante dinamometría de sostenimiento manual es fiable4,8,10.Como medición general se puede hacer una extensión pura en decúbito prono «con palanca larga»

DINAMOMETRÍA EXTENSIÓN DE CADERA PALANCA LARGA

DINAMOMETRÍA EXTENSIÓN DE CADERA PALANCA CORTA
Thorborg9 propone hacer la medición 5 cm proximal desde la línea de la rodilla

Con este test Jacobsen et al2, en un estudio con personas entre 15-40 años, obtuvieron un torque de 2,05Nm/Kg mientras que en personas con “external snapping hip” 1,80Nm/Kg.

SE MIDE EN DECÚBITO PRONO CON RODILLA FLEXIONADA 90º. Mills et al colocan el dinamómetro en la parte posterior del muslo7.

Personas con acortamiento de flexores de cadera tienen una fuerza en el glúteo mayor del 39% del peso corporal, mientras que las personas sin restricción tenían un 40% del peso corporal7.

Para que este test sea más específico de glúteo mayor podemos incluir 30º de abducción de cadera, ya que aumentamos la activación del glúteo mayor y disminuimos la de los isquiotibiales3.

Torque= 1,8Nm/kg en personas con “external snapping hip”, mientra que el grupo control obtuvo una media de 2,05Nm/Kg2.

Ambegaonkar et al1 proponen otra alternativa para medir la fuerza de extensión de cadera

PRUEBA MUSCULAR BÍCEPS FEMORAL:

Igual pero incluyendo rotación interna de cadera, ya que aumentamos la ventaja mecánica de bíceps femoral con respecto a los «semis»

PRUEBA MUSCULAR ISQUIOTIBIALES MEDIALES (Kendall)

Igual pero incluyendo rotación externa de cadera, ahora la ventaja mecánica se la damos a los isquiotibiales internos.

Debemos tener en cuenta que la fuerza en relación al peso medido en personas obesas es mucho menor. Por ejemplo la Fuerza de extensión de cadera medida en mujeres obesas tanto jóvenes como mayores, produjo un a fuerza un 29% menor5 (medida en máquina isocinética en apoyo monopodal).

Debemos tener en cuenta que la participación muscular puede verse alterada simplemente mediante las instrucciones verbales que de el examinador. Lewis y Sahrmann7 demuestran en un estudio con mujeres como indicando que la contracción trate de hacerse con los glúteos aumentaba su activación y aparecía antes en el tiempo (OJO!! FOCO INTERNO), mientras que cuando se indicaba hacer la contracción principalmente de isquiotibiales, eran los isquiotibiales los que aumentaban porcentualmente su activación y adelantaban su señal electromiográfica…. ¿Esto quiere decir que sea interesante el uso del foco interno? evidentemente atendiendo a criterios de aprendizaje motor que son claves, no; pero es bueno saber que realmente el foco interno produce alteraciones electromiográficas, quizás en una prueba analítica como esta en la que quieras focalizar la información del output del sistema en la acción muscular del glúteo mayor pueda ser interesante.

Lo más importante al valorar estos datos es la evolución de los mismos a lo largo del tiempo, la comparación bilateral y la relación de fuerzas con la musculatura sinergista y antagonista. Un grave error es pensar que la información aislada de cualquiera de estos test es una información importante, o pensar que pueden llegar a predecir el rendimiento deportivo…. el rendimiento se mide mediante pruebas lo más específicas posibles.

Recuerda que si quieres conocer la información más relevante para un determinado sistema, descubre lo que piensa (valores, creencias, miedos) y lo que hace en su día a día….. a partir de ahí «observa» como se mueve y finalmente añade la información biomecánica que consideres relevante, para lo que puedes coger «el microscopio» y dedicarte a realizar test analíticos.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Ambegaonkar JP, Mettinger LM, Caswell SV, Burtt A, Cortes N. Relationships between core endurance, hip strength, and balance in collegiate female athletes. Int J Sports Phys Ther. 2014 Oct;9(5):604-16.
2. Jacobsen JS, Thorborg K, Søballe K, Ulrich-Vinther M. Eccentric hip abductor weakness in patients with symptomatic external snapping hip. Scand J Med Sci Sports. 2012 Dec;22(6):e140-6.
3. Kang SY, Jeon HS, Kwon O, Cynn HS, Choi B. Activation of the gluteus maximus and hamstring muscles during prone hip extension with knee flexion in three hip abduction positions. Man Ther. 2013 Aug;18(4):303-7.
4. Kelln BM, McKeon PO, Gontkof LM, Hertel J. Hand-held dynamometry: reliability of lower extremity muscle testing in healthy, physically active,young adults. J. Sport Rehabil. 2008;17(2):160- 170.
5. Koushyar H, Nussbaum MA, Davy KP, Madigan ML. Relative Strength at the Hip, Knee, and Ankle Is Lower Among Younger and Older Females Who Are Obese. J Geriatr Phys Ther. 2016 Mar 22.
6. Lewis CL, Sahrmann SA. Muscle Activation and Movement Patterns During Prone Hip Extension Exercise in Women. Journal of Athletic Training. 2009;44(3):238-248.
7. Mills M, Frank B, Goto S, Blackburn T, Cates S, Clark M, Aguilar A, Fava N, Padua D. EFFECT OF RESTRICTED HIP FLEXOR MUSCLE LENGTH ON HIP EXTENSOR MUSCLEACTIVITY AND LOWER EXTREMITY BIOMECHANICS IN COLLEGE-AGED FEMALE SOCCER PLAYERS. Int J Sports Phys Ther. 2015 Dec;10(7):946-54.
8. Scott DA, Bond EQ, Sisto SA, Nadler SF. The intraand interrater reliability of hip muscle strength assessments using a handheld versus a portable dynamometer anchoring station. Arch. Phys. Med. Rehabil. 2004;85(4):598-603.
9. Thorborg K, Petersen J, Magnusson SP, Holmich P. Clinical assessment of hip strength using a hand-held dynamometer is reliable. Scand J Med Sci Sports 2010: 20: 493–501.
10. Wadsworth CT, Krishnan R, Sear M, Harrold J, Nielsen DH. Intrarater reliability of manual muscle testing and hand-held dynametric muscle testing. Phys. Ther. 1987;67(9):1342-1347.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»ITV DE CADERA: FUERZA DE EXTENSORES» font_container=»tag:p|font_size:30|text_align:left|color:%231e1e1e» google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»30″ height_on_tabs=»15″ height_on_tabs_portrait=»15″ height_on_mob_landscape=»15″ height_on_mob=»15″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][vc_custom_heading text=»CURSOS RELACIONADOS» font_container=»tag:p|font_size:22|text_align:left|color:%23d36200″ google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][dt_portfolio_carousel dis_posts_total=»» posts_offset=»0″ content_alignment=»center» image_sizing=»proportional» image_border_radius=»3px» image_scale_animation_on_hover=»disabled» image_hover_bg_color=»disabled» slides_on_wide_desk=»3″ item_space=»20″ link_lead=»follow_link» post_date=»n» post_category=»n» post_author=»n» post_comments=»n» post_content=»off» read_more_button=»off» show_link=»n» show_zoom=»n» show_details=»n» project_icon_border_width=»0px» project_icon_color=»#ffffff» project_icon_color_hover=»#ffffff» arrow_bg_width=»36x» arrow_border_width=»0px» r_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» r_arrow_v_offset=»0px» l_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» l_arrow_v_offset=»0px» category=»1286, 2161″][vc_separator border_width=»2″][/vc_column][/vc_row]

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?