La fuerza de aducción es muy importante para la estabilidad en el plano frontal, en apoyo monopodal, en cambios de dirección, en golpeos, …… Lo que pasa es que es antagonista de la musculatura abductora que es débil con mayor frecuencia (Ver: EVALUANDO UN PUNTO DÉBIL DE LA CADERA: LA ABDUCCIÓN); lo cual ha hecho que hablemos menos de sus debilidades,….pero es fundamental tener unos valores adecuados, ya que su debilidad está directamente relacionada con las lesiones inguinales: como las distensiones/desgarros de aductores o afecciones de la sínfisis del pubis, tan frecuentes en deportes como el fútbol o el rugby. La estabilidad de cadera también puede verse comprometida con la pérdida de fuerza de los aductores13.
Fuerza interior
La disminución de fuerza interior de la cadera se relaciona con el riesgo de sufrir dolor inguinal, (Leer:¿DOLOR EN LA INGLE ES SINÓNIMO DE PUBALGIA?) La presencia clínica principal del dolor inguinal entre futbolistas el la disfunción de los aductores11. La debilidad del grupo muscular aductor es un factor de riesgo potencial para el desarrollo de dolor inguinal entre futbolistas, ya que se ha comprobado que jugadores con aductores débiles tienen un riesgo 4 veces mayor, por un riesgo 2 veces mayor para jugadores que habían sufrido lesiones inguinales anteriores8.
Se ha comprobado que la dinamometría de sostenimiento manual es una técnica fiable para medir la fuerza de aducción de cadera2,5,9,19. Os presentamos a continuación las técnicas más habituales.
Aducción bilateral con rodillas extendidas
En supino con el dinamómetro colocado entre los cóndilos del fémur2,10,11,14.
Aducción bilateral con rodilla extendidas medición de palanca larga (Tobillos)10
Se ha comprobado que las pruebas de aducción con las caderas en posición neutra pueden provocar mayor dolor del aductor largo que otras con flexión de cadera u otras pruebas como los crunch7.
Aducción bilateral con flexión de caderas 45º
También llamado adductor squeeze test, es el más utilizado para medir de forma genérica el grupo muscular aductor2.
Se realiza en supino con el dinamómetro colocado entre los cóndilos del fémur. Los talones y toda la planta del pie sobre la camilla, y los tobillos pegados entre sí. Flexión de rodillas de 90º y de 45º de cadera.
Para muchos autores el adductor squeeze test es el más indicado para detectar déficit de fuerza interior en deportistas con dolor inguinal10,16,21; el punto débil es que es bilateral y por lo tanto no podemos diferenciar de qué lado puede venir la debilidad.
Las personas con dolor inguinal pueden presentar un descenso de fuerza interior en este test previo a la aparición de la lesión, por lo que se considera esta falta de fuerza un factor de riesgo3,8. Aunque también se podría pensar que la reducción de fuerza inteior es una consecuencia de algún daño tisular..
Se puede medir también con un esfigmomanómetro colocado entre los dos cóndilos femorales mediales, preinflándolo a 10mmHg5. Nosotros proponemos medirlo mediante un “stabilizer”.
En un estudio en el que se utilizó este test16, se observó como personas con dolor inguinal de larga duración eran capaces de generar una presión de 202,89Hg, mientras que el grupo control 269Hg.
Malliaras et al15 en futbolistas, encontraron un déficit de fuerza interior en el Squeeze test medido con esfigmomanómetro, predispone a sufrir dolor inguinal. El test se mostró significativo con 0º y 30º de flexión de cadera.
Esta posición ha demostrado ser la que obtiene valores más elevados en estudios electromiográficos de la musculatura aductora4,14, considerando además que es la posición que confiere un mayor estrés a los tendones que llegan a la rama púbica y la sínfisis del pubis, de ahí que sea el test más utilizado.
Aducción con flexión de cadera 90º
En el estudio electromiográfico de Lovell14, este fue el ejercicio que produjo una mayor activación del Pectíneo, así que en caso de una afectación de este músculo puede ser una prueba interesante.
Aducción unilateral en decúbito lateral
Thorborg19 ha demostrado su fiabilidad. Además, este ejercicio ha sido el que mayor activación del aductor largo ha obtenido6, por lo que podría ser un buen ejercicio para valorar la fuerza de este músculo.
Con este test Tyler et al. (2001) mostraron una fuerza en los aductores un 18% menor entre jugadores de hockey que posteriormente sufrieron lesión en esta musculatura. También mostraron que un jugador tiene 17 veces mayor probabilidad de sufrir lesión en los aductores si la fuerza de éstos es menor de un 80% que la fuerza de sus abductores.
Aducción Unilateral en decúbito supino2:
Se coloca la pierna no evaluada por fuera del borde de la camilla. El dinamómetro se coloca a 5 cm del maleolo interno.
Thorborg19 propone hacer la medición con la otra pierna simplemente flexionada sobre la camilla.
Con este test Jacobsen et al12, en un estudio con personas entre 15-40 años, obtuvieron un torque de 1,65Nm/Kg mientras que en personas con “external snapping hip” 1,53Nm/Kg.
Para las diferentes pruebas debemos tener en cuenta que diferentes patologías pueden provocar déficits de fuerza interior diferentes. Por ejemplo las personas con impingement femoroacetabular presentan una Fuerza de aducción 28% inferior comparado con grupo control medido tanto con dinamometría de sostenimiento manualcomo con dinamometría isocinética1.
Evidentemente existen muchas más formas de medir la fuerza de los aductores de cadera, os dejamos aquí las que consideramos más prácticas y utilizadas por la ciencia.
Está claro, todos necesitamos una fuerza interior, y la cadera también, y ya tenemos muchas opciones para medirla.
BIBLIOGRAFÍA:
- Casartelli, N.C., Maffiuletti, N.A., Item-Glatthorn, J.F., Staehli, S., Bizzini, M., Impellizzeri, F.M., Leunig, M., 2011. Hip muscle weakness in patients with symptomatic femoroacetabular impingement. Osteoarthr. Cartil. 19 (7), 816-821.
- Charlton PC, Mentiplay BF, Grimaldi A, Pua YH, Clark RA. The reliability of a maximal isometric hip strength and simultaneous surface EMG screening protocol in elite, junior rugby league athletes. J Sci Med Sport. 2016 Jun 23.
- Crow JF, Pearce AJ, Veale JP et al. Hip adductor muscle strength is reduced preceding and during the onset of groin pain in elite junior Australian football players. J Sci Med Sport 2010; 13(2):202–204.
- Delahunt E, Kennelly C, McEntee BL et al. The thigh adductor squeeze test: 45 degrees of hip flexion as the optimal test position for eliciting adductor muscle activity and maximum pressure values. Man Ther 2011; 16(5):476–480.
- Delahunt E, McEntee BL, Kennelly C et al. Intrarater reliability of the adductor squeeze test in gaelic games athletes. J Athl Training 2011; 46(3): 241–245.
- Delmore RJ, Laudner KG, Torry MR. Adductor longus activation during common hip exercises. J Sport Rehabil. 2014 May;23(2):79-87.
- Drew MK, Palsson TS, Izumi M, Hirata RP, Lovell G, Chiarelli P, Osmotherly PG, Graven-Nielsen T. Resisted adduction in hip neutral is a superior provocation test to assess adductor longus pain: An experimental pain study. Scand J Med Sci Sports. 2016 Aug;26(8):967-74.
- Engebretsen AH, Myklebust G, Holme I et al. Intrinsic risk factors for groin injuries among male soccer players: a prospective cohort study. Am J Sports Med 2010; 38(10):2051–2057.
- Fulcher ML, Hanna CM, Raina Elley C. Reliability of handheld dynamometry in assessment of hip strength in adult male football players. J Sci Med Sport. 2010; 13(1):80-84.
- Holmich P, Holmich LR, Bjerg AM. Clinical examination of athletes with groin pain: an inter-observer and intra-observer reliability study. Br J Sports Med 2004;38(4):446–451.
- Hölmich,P., Thorborg, K., Dehlendorff, C., Krogsgaard, K. & Gluud, C. (2013). Incidence and clinical presentation of groin injuries in sub-elite male soccer. British Journal of Sports Medicine. 0:1–7.
- Jacobsen JS, Thorborg K, Søballe K, Ulrich-Vinther M. Eccentric hip abductor weakness in patients with symptomatic external snapping hip. Scand J Med Sci Sports. 2012 Dec;22(6):140-6.
- Leighton RD. A functional model to describe the action of the adductor muscles at the hip in the transverse plane. Physiother Theory Pract. 2006;22(5):251-262.
- Lovell GA, Blanch PD, Barnes CJ. EMG of the hip adductor muscles in six clinical examination tests. Phys Ther Sport. 2012 Aug;13(3):134-40.
- Malliaras, P., Hogan, A., Nawrocki, A., Crossley, K. & Schache, A. Hip flexibility and strength measures: reliability and association with athletic groin pain. Br J Sports Med. 2009 ;43: 739–744.
- Nevin F, Delahunt E. Adductor squeeze test values and hip joint range of motion in Gaelic football athletes with longstanding groin pain. J Sci Med Sport. 2014 Mar;17(2):155-9.
- Robertson BA, Barker PJ, Fahrer M et al. The anatomy of the pubic region revisited: implications for the pathogenesis and clinical management of chronic groin pain in athletes. Sports Med 2009; 39(3):225–234.
- Serner A, Jakobsen MD, Andersen LL, et al. EMG evaluation of hip adduction exercises for soccer players: implications for exercise selection in prevention and treatment of groin injuries. Br J Sports Med. 2014 Jul;48(14):1108-14.
- Thorborg K, Petersen J, Magnusson S, et al. Clinical assessment of hip strength using a hand-held dynamometer is reliable. Scan J Med Sci Sports. 2010; 20(3):493-501.
- Tyler, T.F., Nicholas, S.J., Campbell, S.J., & McHugh, M.P. (2001). The association of hip strenth and flexibility with the incidence of adductor muscle strains in professionals ice hockey players. American Journal of Sports Medicine, 29(2), 124-128.
- Verrall GM, Slavotinek JP, Barnes PG. Description of pain provocation tests used for the diagnosis of sports-related chronic groin pain: relationship of tests to define clinical (pain and tenderness) and MRI (pubic bone marrow oedema) criteria. Scand J Med Sci Sports 2005; 15(1):36–42.