Pasando la ITV a la cadera, uno de los movimientos básicos que con mayor frecuencia preocupan a entrenadores y fisioterapeutas es la extensión de cadera, ya hemos visto en el blog cómo valorar aspectos más cuantitativos del movimiento: la fuerza de los extensores de cadera vimos como se evaluaba en la entrada: ITV de cadera: Fuerza de los extensores; Y el ROM de extensión de cadera lo valoramos con el test de Thomas que ya lo explicamos en la entrada En busca del flexor de cadera «cortito»….
Extensión de cadera
Pero además de una valoración más cuantitativa, debemos realizar una valoración cualitativa, por lo que en esta entrada hablamos de calidad del movimiento. Para ello tenemos dos opciones básicas diferentes: podemos realizar un análisis del movimiento específico o de un movimiento analítico fuera de contexto, donde controlaremos fácilmente diferentes aspectos biomecánicos. Ya os podéis imaginar cual es nuestra valoración favorita, pero lo más recomendable es obtener la máxima información posible.
Análisis del movimiento analítico/inespecífico
El test más usado es el PHE (Prone Hip Extension).
Greg Lehmann considera que se trata de un test cuestionable en muchos casos debido a la variabilidad normal y a la dificultad para diferenciar qué es normal y qué es disfuncional. Pero por otro lado, son muchos los estudios científicos que han utilizado esta herramienta y que han demostrado su capacidad para predecir lesiones; por ejemplo se ha demostrado que un patrón alterado de extensión de cadera (concretamente un retraso de la activación de los isquiotibiales con respecto a los erectores espinales) está relacionado con una mayor aparición de lesiones de isquiotibiales en futbolistas amateurs10. Probablemente la clave sea saber utilizar esta herramienta adecuadamente y conocer bien las limitaciones que expone Greg Lehmann.
El patrón de activación muscular empieza siempre con el semitendinoso seguido por los erectores espinales y finalmente “entra” el glúteo mayor9. Para valorar esto la única opción fiable es realizar una electromiografía que informe de la intensidad de la contracción y del momento de activación de cada grupo muscular; sin embargo una elecgtromiografía no está al alcance de todos los profesionales, ni el tiempo que conlleva se puede asumir en cada test que realizamos.
Una curiosidad, ¿Sabíais que con indicaciones verbales se puede cambiar la activación muscular?
Ya mostramos en la entrada ITV de cadera: Fuerza de los extensores, que las indicaciones verbales en un PHE pueden cambiar los niveles de activación muscular.
Otro ejemplo de alteración de la activación muscular con indicaciones verbales es Realizar un abdominal drawing durante una extensión de cadera en prono8.
Pero, ¿Qué hacemos cuando no tenemos un electromiógrafo a disposición? Pues algo casi más importante, OBSERVAR EL MOVIMIENTO
Movimientos compensatorios como las rotaciones y extensión de la columna lumbar con anteversión y rotación pélvica puede aumentar la activación de los erectores espinales e isquiotibiales, disminuyendo la activación del glúteo mayor. Un aumento de la lordosis es mayor en personas sin dolor lumbar que en personas con dolor lumbar 1. Y una maniobra para reducir la activación de erectores espinales es realizar un abdominal hollowing4.
Y otro signo de dominancia isquiotibial sobre el glúteo mayor es la incapacidad de realizar la extensión de cadera en prono con la rodilla extendida, por lo que observaremos una ligera flexión de rodilla.
El Patrón más peligroso es el inicio del movimiento mediante los extensores toracolumbares o del dorsal ancho contraletral. Con una contribución mínima del glúteo mayor.
Análisis del movimiento global/específico
Para ello lo ideal es realizar una grabación de la técnica deportiva o movimiento concreto. Si puede realizarse en el contexto habitual, mejor. Y existen muchas aplicaciones, una de las más usadas y reconocidas es HUDL TECHNIQUE. En gestos blaterales y repetitivos como la carrera, el ciclismo, un salto, una sentadilla, es interesante hacer una comparación bilateral. En gestos unilaterales como un chut en fútbol sólo analizaremos la cadera implicada. Para analizar el movimiento con la mayor precisión posible es necesario ser capaces de realizar una lectura anatómica del movimiento, conociendo las estructuras implicadas, pero también cómo pueden estar implicados los mapas motores en posibles alteraciones de movimiento, detrás de desequilibrios musculares, inhibiciones,…. Y también será necesario un buen conocimiento de la técnica deportiva específica, por ejemplo en la carrera debemos ver una extensión de cadera en torno a 10º y con una extensión de rodilla cercana a la extensión total. El primer problema que intentamos buscar es un rango de movimiento insuficiente.
Una de los grandes beneficios de conocer las alteraciones más habituales del PHE, es que podemos extrapolar esa información al análisis de la técnica en los gestos específicos. Así podemos observar movimientos poco eficientes como:
- Movimientos compensatorios como las rotaciones y extensión de la columna lumbar con anteversión y rotación pélvica.
- Ligera flexión de rodilla.
- Inicio del movimiento mediante los extensores toracolumbares.
Si jerarquizamos la información, lo más importante es la información referente a lo que piensa y lo que hace la persona habitualmente, después atenderíamos a la calidad del movimiento priorizando el global específico, y finalmente complementaríamos la información con los test específicos analíticos que estimásemos necesarios y oportunos.
Ojalá te cruces con una extensión de cadera con buena calidad de movimiento, y ojalá que tus ojos tengan la calidad de discernir el máximo de detalles para poder analizar esos movimientos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Arab AM1, Haghighat A2, Amiri Z2, Khosravi F2. Lumbar lordosis in prone position and prone hip extension test: comparison between subjects with and without low back pain. Chiropr Man Therap. 2017 Mar 16;25:8.
- Lee JK1, Hwang JH1, Kim CM1, Lee JK1, Park JW1. Influence of muscle activation of posterior oblique sling from changes in activation of gluteus maximus from exercise of prone hip extension of normal adult male and female. J Phys Ther Sci. 2019 Feb;31(2):166-169. doi: 10.1589/jpts.31.166. Epub 2019 Feb 7.
- Lehman GJ. Trunk and hip muscle recruitment patterns during the prone leg extension following a lateral ankle sprain: a prospective case study pre and post injury. Chiropr Osteopat. 2006 Feb 27;14:4.
- Oh JS1, Cynn HS, Won JH, Kwon OY, Yi CH. Effects of performing an abdominal drawing-in maneuver during prone hip extension exercises on hip and back extensor muscle activity and amount of anterior pelvic tilt. J Orthop Sports Phys Ther. 2007 Jun;37(6):320-4.
- Sakamoto AC1, Teixeira-Salmela LF, de Paula-Goulart FR, de Morais Faria CD, Guimarães CQ. Muscular activation patterns during active prone hip extension exercises. J Electromyogr Kinesiol. 2009 Feb;19(1):105-12. Epub 2007 Aug 30.
- Schuermans J1, Van Tiggelen D1, Witvrouw E1. Prone Hip Extension Muscle Recruitment is Associated with Hamstring Injury Risk in Amateur Soccer. Int J Sports Med. 2017 Sep;38(9):696-706. doi: 10.1055/s-0043-103016. Epub 2017 Jul 13.
- Bruno PA, Bagust J. An investigation into motor pattern differences used during prone hip extension between subjects with and without low back pain. Clin Chiropr 2007;10:68-80.
- Jung HS, Kang SY, Park JH, Cynn HS, Jeon HS. EMG activity and force during prone hip extension in individuals with lumbar segmental instability. Man Ther 2015;20:440-4.
- Kahlaee AH1, Ghamkhar L2, Arab AM2. Effect of the Abdominal Hollowing and Bracing Maneuvers on Activity Pattern of the Lumbopelvic Muscles During Prone Hip Extension in Subjects With or Without Chronic Low Back Pain: A Preliminary Study. J Manipulative Physiol Ther. 2017 Feb;40(2):106-117.
- Kim JW, Kang MH, Oh JS. Patients with low back pain demonstrate increased activity of the
posterior oblique sling muscle during prone hip extension. PM & R 2014;6:400-5. - Suehiro T, Mizutani M, Ishida H, Kobara K, Osaka H, Watanabe S. Individuals with chronic low back pain demonstrate delayed onset of the back muscle activity during prone hip extension. J Electromyogr Kinesiol 2015;25:675-80.
- Tateuchi H, Taniguchi M, Mori N, Ichihashi N. Balance of hip and trunk muscle activity is associated with increased anterior pelvic tilt during prone hip extension. J Electromyogr Kinesiol 2012;22:391-7.
- Wattananon P1, Silfies SP2, Tretriluxana J3, Jalayondeja W3.Lumbar Multifidus and Erector Spinae Muscle Synergies in Patients with Nonspecific Low Back Pain During Prone Hip Extension: A Cross-sectional Study. PM R. 2018 Nov 19.