LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Movimiento del hombro. Nunca miente

¿Sabes por qué el movimiento nunca miente?

El movimiento es una respuesta del sistema a una tarea en un entorno concreto; y cualquier respuesta que dé el sistema siempre será la mejor que puede dar en ese momento. Se produce lo que se llama emergencia espontánea: la respuesta emerge porque no hay un agente organizador externo ni patrones motores guardados; existe una respuesta diferente para el sistema organismo-entorno-tarea en cada momento.

movimiento-del-hombro

La emergencia espontánea del movimiento es la garantía de que el movimiento no miente, y estarás de acuerdo conmigo que la sinceridad es un valor muy importante.

Movimiento del hombro

Cuando entendemos esto somos conscientes de la necesidad de evaluar los movimientos específicos a los que se enfrenta regularmente un hombro por su trabajo, sus aficiones, deportes, etc. en la medida de lo posible en su entorno y condiciones reales de la tarea. Pero esto no es siempre posible. Si tenemos un jugador de balonmano que le duele el hombro al realizar un tipo de lanzamientos, lo ideal sería evaluar sus movimientos en competición, pero si esto no es posible por los recursos que disponemos trataremos de reproducir el movimiento con la mayor especificidad posible. No es lo mismo pedir que realice el movimiento sin balón fuera de un campo que pedirle que haga un pase con balón similar al que haría en competición, respetando incluso la velocidad, trayectoria y distancia del pase. A mayor  especificidad reproduciendo la tarea y el entorno, contaremos con información más precisa de las respuestas que puede dar ese sistema.

Pero se nos presentan varias dificultades cuando queremos observar el movimiento específico. ¿Somos capaces de observar todo el movimiento? Habrá elementos que sí y otros que no. Por ejemplo podemos observar fácilmente el resultado de la acción, incluso podemos describir planos de movimientos usados,  rangos aproximados de movimiento en algunas articulaciones. Pero habrá articulaciones en las que será más difícil o imposible, por ejemplo al elevar el brazo ¿en qué medida se produce la abducción glenohumeral y en qué medida la rotación superior escapular?

movimiento-del-hombro-jugador-de-tenis

Además, al observar un determinado movimiento, ¿podemos determinar los factores que han limitado su rendimiento? Por ejemplo si consideramos que existe una deficiente rotación externa en el armado del brazo para el pase, ¿sabemos si ese déficit es consecuencia de aprendizajes previos, si existe una baja tolerancia al estiramiento del pectoral mayor, del dorsal ancho, del redondo mayor, un déficit de fuerza del manguito rotador posterior o el deltoides posterior? ¿Me puede aportar algo descubrir esa información?

movimiento-del-hombro-futbol-americano

Y si hemos sido capaces de evaluar el movimiento, ¿tiene sentido compararla con la “técnica idónea” que debemos esperar? Sabemos que la técnica es individual, de hecho siendo precisos podemos decir que no existen dos repeticiones iguales. Lo que es eficiente para una persona puede no serlo para otra.

movimiento-del-hombro-baloncesto

 

La pregunta del millón es cuándo vamos a considerar que un hombro no es eficiente en una tarea concreta y debemos como entrenadores o fisioterapeutas proponer tareas que permitan explorar nuevas respuestas y que así el sistema “aprenda” y pueda ofrecer respuestas más eficientes ante tareas similares. Es la pregunta del millón porque no existe respuesta fácil ni definitiva. Debemos trabajar por hipótesis, y nuestra evaluación no estará completa mientras no veamos los resultados del trabajo por el que hayamos “apostado”. El dolor, la percepción de falta de fluidez en los movimientos, la falta de acierto en la tarea, o aspectos biomecánicos del movimiento que se ha comprobado que son poco eficientes para la mayoría de la población nos pueden ayudar a definir estas hipótesis. Pero de esto hablaremos con mayor profundidad en el capítulo en el que le damos juego al hombro.

Tengo claro que el movimiento no miente, pero también que hay mucha información que no puedo analizar simplemente mediante el gesto específico, y podemos completarla con movimientos descontextualizados (inespecíficos).

movimiento-del-hombro-observacion

A pesar de las dificultades y deficiencias de observar el movimiento específico lo elijo como primer dato que quiero obtener tras qué hace y qué piensa el piloto del hombro; si tengo un informador tan sincero que nunca miente cómo lo voy a desaprovechar.

movimiento-del-hombro-beisbol

Preguntas frecuentes sobre el movimiento del hombro

¿Qué es flexión y extensión de hombro?

La flexión y extensión del hombro son movimientos que implican el desplazamiento hacia adelante y hacia atrás del brazo en relación con el hombro. Estos movimientos ocurren en el plano sagital, es decir, en un plano que divide el cuerpo en partes izquierda y derecha.

La flexión del hombro es el movimiento de llevar el brazo hacia adelante desde una posición neutra. Durante la flexión, el brazo se mueve hacia adelante y se acerca al frente del cuerpo. Por ejemplo, cuando levantas el brazo para saludar o para alcanzar algo en la parte superior de un estante, estás realizando flexión de hombro.

La extensión del hombro, por otro lado, es el movimiento de llevar el brazo hacia atrás desde una posición neutra. Durante la extensión, el brazo se mueve hacia atrás y se aleja del frente del cuerpo. Un ejemplo de extensión de hombro sería cuando llevas el brazo hacia atrás para lanzar una pelota o cuando haces un movimiento de remo en el agua.

Estos movimientos de flexión y extensión del hombro son importantes para realizar una amplia gama de actividades diarias, como levantar objetos, realizar movimientos de alcance y participar en actividades deportivas. La flexión y extensión del hombro están controladas por la acción coordinada de los músculos que rodean la articulación del hombro, como el deltoides, el pectoral mayor y los músculos de la espalda.

¿Cuál es la biomecanica del hombro?

La biomecánica del hombro se refiere al estudio de los principios mecánicos que rigen el movimiento y la función de la articulación del hombro. El hombro es una articulación compleja que permite una amplia gama de movimientos, lo que la convierte en una de las articulaciones más móviles del cuerpo humano. Para comprender la biomecánica del hombro, es importante considerar los siguientes aspectos:

  1. Estructuras anatómicas: El hombro está compuesto por tres huesos principales: la escápula (omóplato), el húmero y la clavícula. Estos huesos se articulan entre sí para formar la articulación del hombro. Además, el hombro está rodeado por una serie de ligamentos, tendones y músculos que brindan estabilidad y permiten el movimiento.
  2. Articulación glenohumeral: La articulación glenohumeral es la principal articulación del hombro y es una articulación de tipo enartrosis o esférica. Permite la movilidad en múltiples planos, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa. La cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, formando una articulación de tipo bola-y-socket.
  3. Músculos del hombro: Los músculos que rodean la articulación del hombro desempeñan un papel importante en la biomecánica. Estos incluyen el deltoides, el manguito de los rotadores (que consiste en los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) y otros músculos estabilizadores como el serrato anterior y el músculo trapecio. Estos músculos trabajan en conjunto para permitir el movimiento y mantener la estabilidad de la articulación.
  4. Estabilidad y lesiones: Aunque el hombro tiene una gran movilidad, también es propenso a la inestabilidad y a diversas lesiones. Esto se debe a la relación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea, que proporciona una mayor movilidad pero también una menor estabilidad en comparación con otras articulaciones. Las lesiones comunes en el hombro incluyen dislocaciones, luxaciones, lesiones del manguito de los rotadores, tendinitis y bursitis.

La comprensión de la biomecánica del hombro es fundamental para el diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones en esta articulación. Los profesionales de la salud, como fisioterapeutas y médicos especializados en ortopedia, utilizan los principios biomecánicos para evaluar y tratar las afecciones del hombro, así como para desarrollar programas de rehabilitación y ejercicios específicos para mejorar la función y reducir el riesgo de lesiones.

¿Qué es el movimiento de abducción del hombro?

La abducción del hombro es un movimiento que implica alejar el brazo del cuerpo en un plano lateral, es decir, hacia los lados. Es un movimiento que ocurre en la articulación del hombro y permite levantar el brazo hacia los lados hasta que esté paralelo al suelo o incluso más alto.

Durante la abducción del hombro, el brazo se mueve hacia afuera y se aleja del tronco. Por ejemplo, levantar el brazo hacia los lados para formar una «T» con el cuerpo o levantar los brazos para saludar, son ejemplos de abducción del hombro.

Este movimiento de abducción del hombro es posible gracias a la acción coordinada de los músculos que rodean la articulación del hombro. Los principales músculos que participan en la abducción del hombro incluyen el deltoides, el músculo supraespinoso y otros músculos del manguito de los rotadores.

La abducción del hombro es un movimiento fundamental en muchas actividades diarias, como levantar objetos, realizar movimientos de alcance y participar en deportes que requieren movimientos laterales del brazo. Mantener una buena movilidad y fuerza en los músculos implicados en la abducción del hombro es importante para realizar estas actividades de manera eficiente y sin dolor.

¿Qué es la pronación y supinación?

La pronación y la supinación son dos términos que se utilizan para describir los movimientos de rotación de la mano y el antebrazo. Estos movimientos ocurren en el plano horizontal y permiten la orientación de la palma de la mano hacia abajo (pronación) o hacia arriba (supinación). A continuación, se explica cada uno de estos movimientos:

  1. Pronación: La pronación es el movimiento de rotación que permite que la palma de la mano quede orientada hacia abajo o hacia atrás. En este movimiento, el radio y el cúbito, los dos huesos del antebrazo, se cruzan entre sí, y la rotación ocurre en la articulación del codo y en la articulación radio-cubital proximal. Un ejemplo común de pronación es cuando giramos la mano para colocarla en posición de apoyo o cuando giramos la muñeca para que la palma quede hacia abajo.
  2. Supinación: La supinación es el movimiento de rotación que permite que la palma de la mano quede orientada hacia arriba o hacia adelante. En este movimiento, el radio y el cúbito están paralelos entre sí, y la rotación también ocurre en la articulación del codo y en la articulación radio-cubital proximal. Un ejemplo común de supinación es cuando giramos la mano para que la palma quede hacia arriba, como cuando sostenemos un vaso de agua o abrimos una puerta con una llave.

Estos movimientos de pronación y supinación son posibles gracias a la articulación del codo y a la estructura anatómica de los huesos del antebrazo. Los músculos que rodean el antebrazo y la muñeca también desempeñan un papel importante en la ejecución de estos movimientos.

Es importante tener una adecuada movilidad y fuerza en la pronación y supinación de la mano y el antebrazo, ya que estos movimientos son necesarios para realizar una variedad de tareas diarias, como agarrar objetos, escribir, usar herramientas y participar en actividades deportivas.

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?