Hace ya muchos años que nuestro interés por los ejercicios de deltoides es máximo. Una familia con una prevalencia muy alta de impingement subacromial, haber entrenado jugadores de voleibol y voleyplaya con todo tipo de omalgias, incluidos nosotros dos, en especial Kiko que ha tenido que visitar el quirófano dos veces por ello, nos ha hecho investigar y diseñar nuevos ejercicios.
Estudiando el síndrome subacromial y centrándonos en el desequilibrio muscular de la articulación glenohumeral, se ha puesto de moda una idea: Manguito rotador=Bueno, Deltoides=Malo.
¿Eso significa que no hay que trabajar el deltoides?, No exactamente. Está claro que en una fase aguda el reposo del deltoides será lo más adecuado, y centrar el trabajo en el manguito rotador, progresando desde ejercicios más analíticos a otros más complejos, hasta entrenar el propio gesto deportivo o las propias tareas de la vida diaria, siempre que sea posible mediante juegos. Pero el hombro equilibrado también necesita un deltoides fuerte, entre otras cosas porque es un estabilizador secundario21,23,27; de hecho algunos autores encuentran que el deltoides puede también ser una víctima de este síndrome, produciéndose su debilitamiento26,28. Entonces nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos trabajar el deltoides para prevenir el síndrome subacromial, o en fases avanzadas de su recuperación funcional?
Ejercicios de deltoides
Uno de los ejercicios de deltoides que podemos ver con más frecuencia es: Abducción de 90º en plano frontal con mancuernas: El «Lateral raise».
Siendo el ejercicio con más %EMG para el deltoides medio, y valores cercanos al 40% MVIC para las porciones anterior y posterior5. Aunque a nivel electromiográfico es un ejercicio muy completo, vamos a proponer cambiar la técnica de este ejercicio con los siguientes objetivos:
-
Aumentar el espacio [Disminuir la presión] subacromial:
Con el brazo en reposo se produce un deslizamiento superior en casos de desgarros tendinosos del manguito22, por lo que puede considerarse un signo avanzado de disfunción del manguito rotador3,22,39,56; en niveles menos avanzados como una tendinopatía, la reducción del espacio subacromial puede producirse sólo en movimiento16, lo cual va a ser especialmente importante en un ejercicio de abducción glenohumeral, ya que se ha demostrado que lo reduce2 especialmente a 90º y con contracción de la musculatura abductora15. El hombro con disfunción del manguito rotador tiene menor distancia acromiohumeral que el hombro sano13,17, 3mm14, estando ese espacio ocupado en un 61,7% por el supraespinoso mientras que la media en el hombro sano fue 54,2%.35 Debido a estas cargas compresivas entre la cabeza humeral y el arco coracoacromial18,32,38, la perfusión microvascular de estas estructuras va a estar comprometida, en especial el supraespinoso, sobre el que se ha descrito una pobre vascularización a nivel de la inserción en el húmero45,50.
- Aumentar la ratio manguito rotador/deltoides: La traslación superior de la cabeza del húmero durante la elevación del brazo es debida principalmente a la acción del deltoides25 y a la fatiga del manguito rotador9,10,54, lo que se ha relacionado con el síndrome subacromial11,31,42,43,44,56, aunque Page41 prefiere hablar de alteraciones en la coactivación deltoides/manguito rotadores. Sujetos con impingement, cuando realizan la abducción en el plano escapular, tienen una reducción en la actividad del infraespinoso, subescapular y deltoides medio entre los 30-60º de elevación, mientras que de 60-90º de elevación muestran una reducción de la actividad del supraespinoso46; presentando también una disminución en la coactivación del manguito rotador y un aumento en la actividad del deltoides, especialmente en los primeros 30º37
Para alcanzar estos objetivos proponemos:
1º Abducción en el plano escapular,
30-60º anterior al plano frontal del tórax7, lo que implica menor tensión a nivel de la cápsula articular, y centrar la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea. Aunque se considera que el patrón de movimiento es prácticamente el mismo que en el plano frontal, se ha detectado una activación media del deltoides medio un 15% inferior en el plano escapular46.
2º Rotación externa glenohumeral
Flexionando los codos y describiendo una parábola de forma que las mancuernas o el agarre de la goma se vaya alejando del cuerpo para después volver a acercarse. A partir de 60° de abducción se requiere rotación externa para prevenir el impingement subacromial7.
Implicaciones:
a) Aumenta el espacio subacromial,
Ya que al realizar la rotación externa liberamos al troquíter del arco coracoacromial1,8. El infraespinoso y el redondo menor generan una fuerza posteroinferior que resiste la traslación superior y anterior durante la elevación del brazo51. Pero a 90º de abducción tanto en el plano escapular como el frontal existe cierta confusión, la rotación externa reduce mínimamente la distancia acromiohumeral24, lo que nos podría hacer pensar que aumenta la presión subacromial, pero que no es así como lo demuestra un estudio con cadáveres, donde las presiones subacromiales se reducían en la abducción con rotación externa, siendo cierto que la presión contra el acromio aumenta ligeramente con respecto a la posición de reposo, pero el resto del espacio subacromial está más liberado19. Así también lo confirma un estudio donde se obtuvieron los valores con menor presión con la máxima rotación externa activa con la mano al lado del cuerpo55. Y en un estudio con jóvenes con hombros sanos, a partir de una abducción activa de 90º, la rotación externa disminuye la traslación anterior de la cabeza del húmero, e incluso se pasa de una ligera traslación superior a una traslación inferior34, lo que nos hace pensar que, efectivamente la presión subacromial debe reducirse con la rotación externa activa.
b) Aumenta la ratio supraespinoso/deltoides:
Con el empty can se obtienen valores EMG ligeramente superiores en el supraespinoso, pero con la rotación externa del full can el deltoides disminuye su EMG mas de lo que lo hace el supraespinoso4, por lo que la ratio aumenta.
c) Aumenta la participación del infraespinoso y redondo menor
Que ya colaboran en la abducción20,52, pero al incluir la componente rotacional, se acentúa. En los ejercicios que hay rotación externa glenohumeral disminuye la activación del deltoides y aumenta la del infraespinoso4,49. Evidentemente el objetivo es aumentar las fuerzas depresoras en este ejercicio (¡Si quieres un hombro feliz deprime tu húmero!) Al flexionar los codos, la fuerza gravitacional sobre la mancuerna genera una fuerza rotacional, en este caso interna, sobre el eje anterosuperior del húmero; lo que conlleva una mayor activación de la musculatura rotadora externa.
d) Aumenta la ratio subescapular/deltoides.
El momento abductor del subescapular decrece a medida que el brazo se eleva con rotación interna [Empty Can Exercise] y aumenta con la rotación externa [Full Can Exercise] 30.
e) Disminuye la protracción del hombro.
La rotación externa libera la cápsula posterior1,8, quitándole tensión, lo que evita una excesiva inclinación anterior y rotación interna de la escápula que disminuyen el espacio subacromial29,36,57.
3º No llegar a la abducción de 90º.
Para ello frenaremos la abducción con los codos ligeramente por debajo de los hombros. El espacio subacromial se reduce conforme aumenta la elevación del brazo2. El impingement se produce frecuentemente con la elevación humeral de 90º, definiendo esta angulación como la «zona impingement»12. Por otro lado, el supraespinoso es más activo al inicio del ROM, mientras que el deltoides medio lo es al final del ROM33.
Al flexionar los codos y al no llegar a los 90º, ineludiblemente, disminuye el brazo de palanca, por lo que será necesaria una mayor carga para obtener la misma exigencia para el conjunto de la musculatura abductora.
4° Utilizar cargas transversales:
La ratio manguito/deltoides medio es mas alta de 0-30° de elevación, y es cada vez menor conforme aumenta la angulacion37,46. En el full can, que es el ejercicio más parecido al nuestro que se ha estudiado, se ha visto que la ratio supraespinoso/deltoides medio disminuye conforme pasamos de 0-90°58, lo que se hace aún más evidente a mayor carga58. Entonces debemos buscar aumentar la carga especialmente en los primeros grados de abducción, lo cual podemos conseguirlo atendiendo a los perfiles de resistencia. Se obtienen niveles EMG ligeramente superiores para el deltoides medio y anterior con el free-weight lateral raise que con el cable crossover lateral raise5, lo cual nos hace pensar que el resto de músculos que ayudan en la abducción (manguito rotador) tiene una mayor participación, con las mancuernas se alcanza la máxima resistencia cuanto más nos acercamos a 90°; mientras que con la goma o el cable en polea el perfil de resistencia será máximo a 0° de abducción (si es horizontal al suelo a 0°), ya que el brazo de momento es máximo. Otra opción es horizontalizarnos nosotros.
De esta variante que hemos diseñado no tenemos evidencias científicas, por lo que harían falta estudios electromiográficos para corroborar que la activación de la musculatura rotadora externa es mayor tal y como pensamos, y que pero la lógica nos hace pensar que es así.
¿Qué entrenador no ha tenido que hacer de psicólogo, de animador, de planificador, …? pero más de moda… de «diseñador de estímulos». Lo ideal es basar nuestros entrenamientos en evidencias científicas, pero cuando no las haya podemos ponernos en plan «ingenieros» y diseñar nuevos estímulos.
Como nos gusta soñar, soñamos que muy pronto todas las personas que realicen este ejercicio adoptan la técnica alternativa que hoy hemos propuesto, mas sana para la artrocinemática glenohumeral. Soñar que se reducen las lesiones subacromiales no es un mal sueño, ¿no? ¡Pues sueña con nosotros!
BIBLIOGRAFÍA
-
An KN, Browne AO, Korinek S, Tanaka S, Morrey BF. Three-dimensional kinematics of glenohumeral elevation. J Orthop Res. 1991,(9): 143-149.
-
Bey MJ, Brock SK, Beierwaltes WN, Zauel R, Kolowich PA, Lock TR. In-vivo Measurement of subacromial space width during shoulder elevation. Clin Biomech. 2007; 22(7):767-773.
-
Bezer, M., Yildirim, Y., Akgun, U., Erol, B., Guven, O., 2005. Superior excursion of the humeral head: a diagnostic tool in rotator cuff tear surgery. J. Shoulder Elbow Surg. 14, 375–379.
-
Boettcher CE, Ginn KA, Catchers I. Which is the optimal exercise to strengthen supraspinatus? Med. Sci. Aporta Exerc. 2009; 41(11):1979-1983.
-
Bottom CE, Wilhelm EN, Ughini CC, Pinto RS, Lima CL. Análisis of the deltoides between different strength training exercises. Medicina Sportiva 2013; 7(2):67-71.
-
Brossmann J, Preidler KW, Pedowitz RA,etc al. Shoulder impingement syndrome: infl uence of shoulder position on rotator cuff impingement–an anatomic study. Am J Roentgenol. 1996;167(6):1511–1515.
-
Brotzman SB, Manske RC. Rehabilitación ortopédica clínica. Elsevier. 2012.
-
Browne AO, Hoffmeyer P, Tanaka S, An KN, Morrey BF. Glenohumeral elevation studied in three dimensions. J Bone Joint Surg Br. 1990. 72:843-845
-
Chen, S.K., et al., Radiographic evaluation of glenohumeral kinematics: a muscle fatigue model. J Shoulder Elbow Surg. 1999;8(1):49–52.
-
Chopp JN, O’Neill JM, Hurley K, et al. Superior humeral head migration occurs after a protocol designed to fatigue the rotator cuff: a radiographic analysis. J Shoulder Elbow Surg 2010;19:1137–44.
-
Deutsch, A., Altchek, D.W., Schwartz, E., Otis, J.C., Warren, R.F., 1996. Radiologic measurement of superior displacement of the humeral head in the impingement Syndrome. J. Shoulder Elbow Surg. 5, 186–193.
-
Endo K, Ikata T, Katoh S, et al.: Radiographic assesment os scapular rotational tilt in chronic impingement syndrome. J Orthop Sci, 2001, 6:3-10.
-
Giometti R, De Candia A, Sbuelz M, et al.: Supraspinatus tendon US morphology in basketball players: correlation with main pathologic models of secondary impingement sybdrome in young overhead athletes. Preliminary report. Radiology Medicine, 2006, 111:42-52.
-
Graichen, H., Bonel, H., Stammberger, T., Haubner, M., Rohrer, H., Englmeier, K.H., et al. Three-dimensional analysis of the width of the subacromial space in healthy subjects and patients with impingement syndrome. AJR Am. J. Roentgenol 1999. 172, 1081–1086.
-
Graichen H, Bonél H, Stammberger T, Englmeier KH, Reiser M, Eckstein F. Sex-specific differences of subacromial space width during abduction, with and without muscular activity, and correlation with anthropometric variables. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 2001a;10(2):129–135
-
Graichen, H., Stammberger, T., Bonel, H., Wiedemann, E., Englmeier, K.H., Reiser, M., et al., Three-dimensional analysis of shoulder girdle and supraspinatus motion patterns in patients with impingement syndrome. J. Orthop. Res. 2001b. 19, 1192–1198.
-
Hebert LJ, Moffet H, Dufour M, et al.: Humero acromial distance in a seated position in persons with impingement syndrome. Journal of Magnetic Resonance Imaging, 2003, 18:72-79.
-
Hyvonen P, Lantto V, Jalovaara P. Local pressures in the subacromial space. Int Orthop 2003;27:373-7.
-
Hughes PC, Green RA, Taylor NF. Measurement of subacromial impingement of the rotator cuff. J Sci Med Sport. 2012 Jan;15(1):2-7
-
Hughes RE & An KN. (1996). Force analysis of rotator cuff muscles. Clinical of Orthopaedic & Related Research. 330, 75-83.
-
Itoi E, Newman SR, Kuechle DK, Morrey BF, An KN. Dynamic anterior stabilizers of the shoulder with the arm in abduction. J Bone Joint Surg Br 1994; 76(5):834-6.
-
Keener, J.D., Wei, A.S., Kim, H.M., Steger-May, K., Yamaguchi, K., 2009. Proximal humeral migration in shoulders with symptomatic and asymptomatic rotator cuff tears. J. Bone Joint Surg. Am. 91, 1405–1413.
-
Kido T, Itoi E, Lee SB, Neale PG, An KN. Dynamic stabilizing function of the deltoid muscle in shoulder with anterior instability. Am J Sports Med 2003; 31(3):399-403.
-
Kim H, Kim B, Shim J, Kwon H, Jung J. Comparative analysis of acromiohumeral distances according to the locatios of the arms and humeral rotation. J Phys Ther Sci. 2014 Jan;26(1):97-100.
-
Kronberg, M., Nemeth, G., Brostrom, L.A. Muscle activity and coordination in the normal shoulder. An electromyographic study. Clin. Orthop. 1990, 76–85.
-
Kronberg M, Larsson P, and Brostom LA. Characterisation of human deltoid muscle in patients with impingement syndrome. J Orthop Res 1997; 15(5): 727-33.
-
Lee SB, and An KN. Dynamic glenohumeral stability provided by three heads of the deltoid muscle. Clin Orthop Relat Res 2002; 400:40-7.
-
Leivseth G, and Reikeras O. Changes in muscle fiber cross-sectional area and concentrations of Na,K,ATPase in deltoid muscle in patients with impingement syndrome of the shoulder. J Orthop Sports Phys Ther 19(3): 146-9.
-
Lin, J.J., H.K. Lim, and J.L. Yang, Effect of shoulder tightness on glenohumeral translation, scapular kinematics, and scapulohumeral rhythm in subjects with stiff shoulders. J Orthop Res. 2006;24(5):1044–1051.
-
Liu J, Hughes RE, Smutz WP, Niebur G, Nan-An K. (1997). Roles of deltoid and rotator cuff muscles in shoulder elevation.Clinical Biomechanics (Bristol, Avon). 12, 32-38.
-
Ludewig, P.M., Cook, T.M., 2002. Translations of the humerus in persons with shoulder impingement symptoms. J. Orthop. Sports Phys. Ther. 32, 248–259.
-
Machida A, Sugamoto K, Miyamoto T, Inui H, Watanabe T, Yoshikawa H. Adhesion of the subacromial bursa may cause subacromial impingement in patients with rotator cuff tears: pressure measurements in 18 patients. Acta Orthop Scand 2004; 75:109-13.
-
McMahon PJ, Debski RE, Thoompson WO, Warner JJ, Fu FH, Woo SL. Shoulder muscle forces and tendon excursions during glenohumeral abduction in the scapular plane. Journal of shoulder an elbbow surgery. 1995; 4(3):199-208.
-
Massimini DF, Boyer PJ, Papannagari R, Gill TJ, Warner JP, Li G. In vivo glenohumeral translation and ligament elongation during abduction and abduction with internal and external rotation. Journal of Orthopaedic Surgery and Reserch 2012,7:29
-
Michener LA, Yesilyaprak SS, Seitz AL, Timmons MK, Walsworth MK. Supraspinatus tendón and subacromial space parameters measured con ultrasonographic imaging un subacromial impingement síndrome. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015 Feb;23(2):363-9.
-
Muraki T, Yamamoto N, Zhao KD, et al. Effect of posteroinferior capsule tightness on contact pressure area beneath the coracoacromial arch during pitching motion. Am J Sports Med 2010;38:600–7.
-
Myers, J.B., Hwang, J.H., Pasquale, M.R., Blackburn, J.T., Lephart, S.M., 2009. Rotator cuff coactivation ratios in participants with subacromial impingement syndrome. J. Sci. Med. Sport 12, 603–608.
-
Nordt WE III, Garretson RB III, Plotkin E. The measurement of subacromial contact pressure in patients with impingement syndrome. Arthroscopy 1999;15:121-5.
-
Norwood, L.A., Barrack, R., Jacobson, K.E., 1989. Clinical presentation of complete tears of the rotator cuff. J. Bone Joint Surg. Am. 71, 499–505.
-
Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2010). Assessment and Treatment of Muscle Imbalance. Champaign, IL: Human Kinetics.
-
Page P. Shoulder muscle imbalance and subacromial impingement syndrome in overhead athletes. The International Journal of Sports Physical Therapy 2011;6(1):51.
-
Paletta Jr., G.A., Warner, J.J., Warren, R.F., Deutsch, A., Altchek, D.W., 1997. Shoulder kinematics with two-plane X-ray evaluation in patients with anterior instability or rotator cuff tearing. J. Shoulder Elbow Surg. 6, 516–527.
-
Poppen, N.K., Walker, P.S., 1976. Normal and abnormal motion of the shoulder. J. Bone Joint Surg. Am. 58, 195–201.
-
Pradhan, R.L., Itoi, E., Kido, T., Hatakeyama, Y., Urayama, M., Sato, K., 2000. Effects of biceps loading and arm rotation on the superior labrum in the cadaveric shoulder. Tohoku J. Exp. Med. 190, 261–269.
-
Rathbun JB, Macnab I. The microvascular pattern of the rotator cuff. J Bone Joint Surg Br 1970;52:540-53.
-
Reddy, A.S., Mohr, K.J., Pink, M.M., Jobe, F.W., 2000. Electromyographic analysis of the deltoid and rotator cuff muscles in persons with subacromial impingement. J. Shoulder Elbow Surg. 9, 519–523.
-
Reed D, Catchers I, Halaki M, Ginn KA. Does changing the plane of abduction influence shoulder muscle recruitment patterns un healthy individuales? Manual Therapy 2015 (article in press)
-
Reed D, Catchers I, Halaki M, Ginn KA. Does load influence shoulder muscle recruitment patterns during scapular plane abduction? J Sci Mes Sport 2015 (article in press).
-
Reinold, M.M., Macrina, L.C., Fleisig, G.S., Dun, S., Barrentine, S.W., Ellerbusch, M.T. & Andrews, J.R. (2007).Electromyographic Analysis of the Supraspinatus and Deltoid Muscles During 3 Common Rehabilitation Exercises. Journal of Athletic Training. 42(4), 464–469
-
Rothman RH, Parke WW. The vascular anatomy of the rotator cuff. Clin Orthop Relat Res 1965:176-86.
-
Sharkey NA, Marder RA: The rotator cuff opposes superior translation of the humeral head. Am J Sports Med, 1995, 23: 270–275.
-
Sharkey NA, Marder RA, and Hanson PB. The entire rotator cuff contributes to elevation of the arm. Journal of orthopedic research. 1996, 12(5):699-708.
-
Sharmann, S. (2006). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Barcelona: Paidotribo.
-
Teyhen, D.S., et al., Rotator cuff fatigue and glenohumeral kinematics in participants without shoulder dysfunction. J Athl Train. 2008;43(4):352–358.
-
Werner CM, Blumenthal S, Curt A, Christian G. Subacromial pressures in vivo and effects of selective experimental suprascapular nerve block. Journal of shoulder and elbow surgery, 2006; 15:319-323.
-
Yamaguchi, K., Sher, J.S., Andersen, W.K., Garretson, R., Uribe, J.W., Hechtman, K., et al., 2000. Glenohumeral motion in patients with rotator cuff tears: a comparison of asymptomatic and symptomatic shoulders. J. Shoulder Elbow Surg. 9, 6–11.
-
Yamamoto N, Takayuki M, Sperling JW, et al. Impingement mechanisms of the Neer and Hawkins signs. J Shoulder Elbow Surg 2009;18:942–7.
-
Yasojima T, Kizuka T, Noguchi H, Shiraki H, Mukai N, Miyanaga Y. Differences in EMG activity in escapular plane under variable arm positions and loading conditions. Med Sci Sports Exerc. 2008 Apr;40(4):716-21.