LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Dolor de espalda en niños: variables psicosociales

Hace unos días se ha publicado en la revista European Journal of Pediatrics un estudio cuyo objetivo era investigar la relación entre diferentes variables psicológicas y sociales y el dolor de espalda en 901 niños y niñas de entre 11 y 13 años. 

Para estudiarla los niños rellenaron un cuestionario específico para jóvenes y validado para averiguar la presencia, frecuencia y localización de dolores en la espalda. Además, se les animó a completar los ítems correspondientes a las variables psicosociales de un cuestionario realizado por la organización mundial de la salud y validado para comprobar los comportamientos de salud en niños de edad escolar.

Aquí os traemos los resultados…

Dolor de espalda en niños

Factores psicológicos

Se les preguntó la frecuencia con la que se sintieron, en los últimos 6 meses, con bajo ánimo, con ánimo negativo/irritables, nerviosos y con dificultades para dormir. Las respuestas se categorizaban de la siguiente manera: “todos los días”, “más de una vez a la semana”, “casi todas las semanas”, “casi todos los meses”, “rara vez o nunca”. 

Se observó que los niños con “algún dolor de espalda” (puntuación mayor a “nunca” independiente de la intensidad del dolor) o “dolor de espalda sustancial”( “a veces” o “a menudo” en al menos un área con intensidad de 2 puntos sobre 5) presentaban mayor frecuencia que los que no reportaron ningún dolor en todas las variables psicológicas. Además, los datos obtenidos muestran que la probabilidad de presentar dolor de espalda aumentaba a medida que aumentaba la puntuación de cada una de las variables psicológicas.

Cada variable psicológica y social se puntuaba de 0 a 4 ( 0= nunca/raro, 1= casi todos los meses, 2=casi todas las semanas, 3= más de una vez a la semana, 4= casi todos los días). Al ser 4 variables las estudiadas la puntuación máxima eran 16 puntos. Los investigadores dividieron a los niños en 3 categorías en función de esta puntuación: 1) sin problemas psicólogicos (puntuación 0), 2) puntuación variables psicológicas baja (puntuación entre 1 y 4) y 3) puntuación variables psicológicas alta (puntuación entre 5 y 16).

Se observó que a medida que aumentaba la puntuación de todas las variables psicológicas combinadas aumentaba la probabilidad de presentar dolor de espalda (tanto “algún dolor de espalda” como “dolor de espalda sustancial”).

Factores sociales

Se les preguntó acerca de la aceptación que sentían por parte de los compañeros mediante la pregunta: ¿me aceptan los compañeros como soy?. Las respuestas posibles eran “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “ni de acuerdo ni desacuerdo”, “desacuerdo” y “totalmente desacuerdo”. También se investigó la sensación de soledad que tenían con la pregunta: ¿te sientes solo?. Las respuestas podían ser “no”, “alguna vez”, “a menudo” y “muy a menudo”.

Los resultados mostraron un aumento en las probabilidades de presentar altos niveles de soledad y menor aceptación en niños y niñas con “dolor de espalda sustancial” y “algún dolor de espalda” (aunque en este último grupo solo de manera significativa para “soledad a veces”). Así, se observó que los niños con “algún dolor de espalda” o “dolor de espalda sustancial” presentaban mayor frecuencia de soledad y un menor nivel de aceptación social que los que no reportaron ningún dolor. 

Cuando se realizó un análisis incluyendo ambas variables sociales junto al dolor de espalda las asociaciones encontradas, aunque fueron positivas, eran pequeñas y muchas de ellas no significativas a nivel estadístico. 

Los autores concluyen, “este estudio indica que los factores psicológicos y sociales están asociados con el dolor de espalda en adolescentes, siendo los que presentan mayores frecuencias de problemas psicológicos y sociales los que tienen más probabilidades de reportar dolor de espalda, especialmente “dolor sustancial”. Los factores psicológicos parecen estar más fuertemente relacionados con el dolor de espalda que las variables sociales. En conjunto, estos resultados refuerzan la importancia de comprender los factores psicológicos y sociales en los adolescentes que presentan dolor de espalda”.

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?