LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Ciclo menstrual fases. Tasa de oxidación de grasas

Hace unos meses publicamos una entrada en la que hablábamos de la influencia que tiene el ciclo menstrual fases en las adaptaciones provocadas por el ejercicio. Vimos que si queremos potenciar los efectos en cuando a ganancias de fuerza y de masa muscular es necesario prestar atención a las fases menstruales y programar las sesiones acorde a ello. Pero ¿qué pasa cuando lo que queremos es aumentar la oxidación de grasas? ¿influye la fase menstrual en este proceso? Pues hasta la fecha no existían estudios acerca de la posible influencia de la fase menstrual sobre la tasa de oxidación de grasa durante la realización de un ejercicio de intensidad gradual. Digo hasta la fecha porque acaban de publicarse los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha estudiado esta relación menstruación-oxidación de grasa. 

Ciclo menstrual fases

La hipótesis planteada, en base a ciertos hallazgos de investigaciones anteriores que estudiaron la relación entre hormonas sexuales y oxidación de grasas (ej. suplementación estradiol puede aumentar oxidación de grasa), era que una concentración elevada de estrógenos en plasma podría favorecer la tasa pico de oxidación de grasa y la velocidad relativa a la que esta se consigue.  

Para la realización de la investigación contaron con la participación de mujeres eumenorreicas que tuvieron la menstruación más o menos regular durante los últimos 3 meses y que no estaban tomando medicación hormonal ni fármacos que pudiera afectar al metabolismo. 

Las participantes acudieron al laboratorio en 3 ocasiones en cada una de las cuales se les realizó una bioimpedancia para analizar la composición corporal (masa y porcentaje graso, y masa libre de grasa); un análisis de sangre para comprobar niveles de glucosa, ácidos grasos libres, lactato, glicerol, insulina, así como las hormonas luteinizante, foliculoestimulante, progesterona y estradiol; un test de ejercicio incremental en cicloergómetro para determinar el consumo de oxígeno pico y la tasa de oxidación de grasas

Siendo la longitud completa del ciclo menstrual el 100% y la ovulación el 50% del mismo, las mediciones se realizaron en 1) 25% del ciclo, fase folicular intermedia (MF: “mid-follicular”); 2) 40-45% del ciclo, fase folicular tardía (LF: “late-follicular”); 3) 75% del ciclo, fase lútea intermedia (ML, “mid-luteal”). La fase menstrual analizada en primer lugar no fue siempre la misma. Se organizaron las mediciones de manera aleatoria, de manera que algunas empezaron con MF, otras con LF y otras con ML. Veamos qué ocurrió…

En primer lugar es importante tener en cuenta que no se encontraron diferencias entre las diferentes fases del ciclo menstrual en el peso, en la composición corporal ni en el consumo pico de oxígeno relativo o absoluto. Tampoco en los niveles plasmáticos de glucosa, lactato, ácidos grasos libres, glicerol e insulina.

En comparación con la fase folicular intermedia, las concentraciones de estradiol fueron significativamente mayores en la fase folicular tardía y en la fase lútea intermedia. Por su parte, las concentraciones de progesterona fueron similares entre las 2 subfases foliculares pero mayores en la fase lútea que en estas. Las concentraciones de la hormona luteinizante (LH) se redujeron significativamente en la fase lútea con respecto a las anteriores. Por último, la foliculoestimulante (FSH) fue reduciéndose progresivamente desde la fase folicular intermedia hasta la fase lútea. 

En la siguiente figura puede observarse que la tasa pico de oxidación de grasa no difirió entre las diferentes fases menstruales. Asimismo, al mantenerse estable el peso corporal tampoco se dieron diferencias en la tasa oxidación de grasas en relación a este. La velocidad relativa a la que aconteció la tasa pico de oxidación también fue similar entre las fases menstruales estudiadas. 

No se encontraron asociaciones entre la tasa pico de oxidación de grasa y las concentraciones de estradiol o las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos libres. Tampoco entre las concentraciones de glicerol y de estradiol, ni entre estas últimas y las de ácidos grasos libres. 

Para determinar los efectos potenciales de la concentración de estrógenos en plasma, se realizó un análisis de las participantes que tuvieron unos niveles elevados de los mismos durante la fase folicular tardía. “La concentración plasmática de estradiol alcanza su máximo valor, entre 482-1517 pmol/L (percentiles 5-95), 24 horas antes del pico en la hormona luteinizante. 7 mujeres  de este estudio presentaron estos valores durante el test en fase LF y fueron analizadas por separadas”. A esa fase le denominaron de alto estrógeno (HE,”high-estrogen”). 

En este grupo las concentraciones de estradiol fueron menores en la fase folicular intermedia en comparación con las fases lútea intermedia y HE. Las de progesterona fueron similares en la fases HE y MF, pero en ML superior a estas 2. Los niveles de LH y FSH fluctuaron con normalidad a lo largo del ciclo menstural. Al igual que ocurrió cuando se realizó el otro análisis, en estas mujeres tampoco se encontraron diferencias entre fases menstruales en la composición corporal, el consumo de oxígeno ni el resto de las variables sanguíneas analizadas (glucosa, glicerol, lactato, insulina). En cuanto a la tasa pico de oxidación de grasa y a la velocidad a la que esta se conseguía, no se encontraron diferencias significativas en los valores obtenidos en cada fase. 

“Con este nuevo estudio demostramos que las fluctuaciones fisiológicas en las hormonas sexuales femeninas no condicionan la tasa pico de oxidación de grasa ni la velocidad relativa a la que esta se consigue. Además hemos encontrado que los metabolitos plasmáticos en reposo y la concentración de insulina se mantienen estables a pesar de la gran variación en las concentraciones basales de estrógenos y progesterona”

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?