LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Aplicación de hielo como método de recuperación. 2ª Parte

En la anterior entrada poníamos en duda la efectividad de hielo como método de recuperación, ya que parece no ser la mejor estrategia para la regeneración de tejido blando. Pero significa esto que debemos condenar a el hielo como estrategia ineficaz para acelerar el proceso de recuperación post-esfuerzo? Os adelanto que no…

Ya comenté, que parece que nos ayuda a mejorar la percepción subjetiva de recuperación por la reducción de sensación de pesadez y dolor muscular. Pero además de esto, la aplicación de frío desencadena otra serie de acontecimientos a nivel fisiológico que pueden ayudarnos en la tarea de recuperación entre esfuerzos;

Flujo sang reducido

Flujo sanguíneo (A) y conductancia(B) en la arteria femoral en diferentes momentos tras la exposición al frío.

  •  Incremento de la resistencia periférica total debido a una vasoconstricción. Que tiene como objetivo la redistribución del suministro de sangre hacia otras areas. Esta vasoconstricción, reduce la permeabilidad celular, linfática y de los vasos capilares, lo que a su vez,  reduce la difusión de líquido en el espacio intersticial. Proceso que ha sido propuesto como clave a la hora de preservar la función muscular, minimizar muerte celular por hipoxia y reducir el daño muscular secundario.(Bleakely 2012)                                 Algunos autores han investigado y corroborado este papel que tiene el frío sobre la actividad metabólica y el flujo de sangre( Vaile y col,2010Ihsan y col, 2013Mawhinney y col,2013Roberts y col 2015) aportando resultados que muestran que el frío atenúa la irremediable elevación de la perfusión muscular post-ejercicio, pudiendo ser una estrategia efectiva para limitar edemas e inflamaciones musculares(aunque los resultados son inconsistentes y se necesita más investigación para comprender estos efectos).
  •  Disminución de la temperatura corporal encontrada en diferentes estudios  nos puede llevar a pensar también en posibles mejoras de rendimiento principalmente por 2 motivos: reducir fatiga asociada a hipertemia o reducir la temperatura antes del inicio del esfuerzo , lo que daría margen a poder trabajar durante períodos más largos por encontrarnos mas lejos la temperatura limite(Tyler 2013)
Halson 2014b

Evolución de potencia en 2 test máximos de 4 min en cicloergómetro, durante diferentes fases de un entrenamiento de 39 días. Potencia media(A) y diferencia entre test 2 y test 1 en la potencia media(B)

 

Estos sucesos parece que puede ayudar al deportista a encontrarse mejor y más preparado para la realización de posteriores esfuerzos de media-larga duración.Tal y como se ha observado en diferentes investigaciones que evaluan el efecto agudo de la aplicación de frío sobre el rendimiento en 4 km ( Peiffer y col.,2010), 35 min en bici( Valey y col., 2011) y Yo-Yo RT1( Brophy-williams y col., 2010).

Existiendo datos para poder pensar que incluso cuando alargamos su uso en el tiempotambién puede contribuir a la mejora de rendimiento (Halson 2014).Así como puede favorecer la señalización de ciertas proteínas (AMPK y p38 MAPK)y activadores transcripcionales(PGC-1) responsables de la biogénesis mitocondrial (Ihsan 2015 y 2014)

 

Además, otras investigaciones han mostrado resultados que defienden a la inmersión en agua helada como un método de recuperación eficaz para atenuar el descenso de rendimiento en esfuerzos  repetidos durante varios días; durante un torneo de baloncesto de 3 días (Montgomery y col., 2008) ; pedaleando 105 min/día, durante 5 días(Vaile y col., 2008); en partidos de fútbol 4 días consecutivos (Rowsell y col., 2011) y 3 días de entrenamiento de BMX (Marquet y col., 2014).
Viendo esto podemos ver como la aplicación de hielo cuando el objetivo es la mejora de rendimiento en pruebas de media-larga duración,a corto y largo plazo, si que parece tener un efecto positivo.

 

Sin embargo, cuando la capacidad anaeróbica y la potencia son más determinantes, los resultados encontrados son dispares. (Debido  seguramente, a la diferencia de metodología empleada entre los estudios; frecuencia, tiempo y forma de exposición, temperatura, tipo de ejercicio previo, momento de medición…). Encontrando incluso reducciones en el rendimiento( comparado con grupo control) en pruebas máximas de corta duración, como el tiempo en 100 m natación( Parouty y col., 2010), la potencia durante 30s en bici sin (Schniepp y col.,2002) y con recalentamiento(Crowe y col., 2007), o en la contracción voluntaria máxima(Pointon y col., 2012). 

rend 100 m

Diferencia (en porcentaje)de diferentes variables entre dos test máximos de 100 m a nado

 

White y colaboradores(2014), encontraron hallazgos que pueden abrir una vía de explicación a lo que acontece tras la exposición del cuerpo al fríoTras diferentes protocolos de inmersión en agua fría post-ejercicio, observaron una reducción significativa en la altura del squat jump a la hora y a las 2 h, cuya recuperación no fue significativamente mayor que el grupo control a las 24 ni a las 48h. Por otro lado, el cambio de la altura en drop jump fue significativamente menor a los 2, 24 y 48 h tras la inmersión.

 

white drop

Evolución de salto Drop Jump desde momento pre-ejercicio hasta las 48 h después

White Sj

Evolución de salto Squat Jump desde momento pre-ejercicio hasta las 48 h después

 

Esta discrepancia observada entre la recuperación en squat jump y drop jump podría venir explicada por la disminución de la velocidad de conducción nerviosa(provocada por la reducción en la corriente de membrana que provoca el frío (Herrera y col.,2010)) y nos sugiere dos ideas;

  1.  Que la baja temperatura podría disminuir la activación de las fibras aferentes III y IV (fibras sensibles a la estimulación mecánica cuya excitación resulta en una coordinada activación de los músculos flexores e inhibición de los extensores) Esto explicaría la reducción en la perdida de eficacia en el ciclo estiramiento-acortamiento.
  2. Que la aplicación de frío no facilita la conexión neuromuscular(ya dañada con el ejercicio previo). Lo que podría explicar la reducción del rendimiento en posteriores pruebas explosivas y la reducción de la frecuencia en la señal electromiográfica del músculo observada tras un descenso de la temperatura de la superficie de las piernas(Tyler 2013) .

Estos datos lejos de ser conclusivos, hacen difícil la comprensión del efecto que puede tener el frío en la función muscular. Lo que si parece bastante evidente es que en bastantes ocasiones la percepción subjetiva de la recuperación fue mayor tras la aplicación de crioterapia, y aunque la alteración de la transmisión neural puede ser una explicación a esto y a otro procesos fisiológicos, no podemos obviar el gran poder que la mente tiene sobre el rendimiento.

No pudiendo por tanto, descartar que los cambios encontrados se deban a una mejora de las sensaciones por efecto placebo. Lo que lo haría un método con gran variabilidad individual. En 2009 Bosak y col., hicieron buena cuenta de ello y encontraron que tanto en el grupo que se expuso a frío como el control, fueron 3 personas las que mejoraron rendimiento en 5 km, 2 las que mantuvieron el mismo ritmo y 7 las que corrieron más lentas. Además todos indicaron encontrarse mejor,lo que quizás les ayudo a rendir más.

Todo esto nos indica la importacia que puede tener cualquier método de recuperación a la hora de mejorar a un deportista solo con el hecho de tener una mejor percepción de recuperación. Tanto es así que Broatch y col (2014) encontraron que el efecto placebo( inmersión en agua templada) tenía el mismo poder que la inmersión en agua helada a la hora de mejorar rendimiento y la sensación de dolor. Lo cual no indica más que el gran poder que tiene el placebo en el rendimiento humano y nos hace pensar sobre la importancia que tiene la educación de los deportistas sobre los diferentes métodos que usamos.

Por tanto, a la hora de valorar si es un método eficaz para la recuperación parece que va a depender, como casi siempre, del objetivo. Así, deberíamos valorar el momento de su utilización, probar la respuesta que tiene cada persona(lo que sirve con uno no tiene por qué servir con otro) y educar a los deportistas sobre los posibles efectos positivos que puede tener( si cree que puede mejorar, mejorará)

 

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?