LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Abducción de cadera. La ITV

Seguimos con la ITV de la abducción de cadera…. en esta entrada vamos a ver si la movilidad de cadera en abducción cumple con los requisitos mínimos para que la dejemos “circular” libremente. Evidentemente, cada vez que presentamos diferentes test de los que llamamos “ITV” somos perfectamente conscientes de que lo que nos aporta en la predicción del rendimiento deportivo es ínfima, sin embargo su capacidad de predecir lesiones sí es para tenerlos en cuenta, ya que nos da una información valiosa a la hora de planificar el trabajo compensatorio individualizando, siempre que integremos esa información con otras como otros test analíticos que pueden estar correlacionados, patrones de movimiento en situaciones contextualizadas, saber qué actividades diarias realiza, qué piensa, factores psicosociales, etc…. La información final busca desequilibrios musculares y síndromes de alteración de movimiento que evidencian cómo nuestro sistema se ha adaptado, quizás erróneamente al entorno y actividades que realizamos.

Abducción de cadera

Una forma fácil de valorar el ROM de abducción de cadera es el TEST DE SEPARACIÓN DE PIERNAS EN SUPINO. Cada cadera funcionalmente puede abducirse (separar la pierna lateralmente) un mínimo de 45º aproximadamente. Si el arco de apertura de piernas alcanza los 90º como mínimo de manera simétrica, podremos garantizar una buena funcionalidad del movimiento.

Sin embargo el test más utilizado en la bibliografía científica por su capacidad de predecir lesiones es el “BENT KNEE FALL OUT TEST”. Se realiza en supino con rodillas flexionadas 90º, caderas flexionadas 45º y pies juntos, dejando caer las rodillas hacia los lados combinando los movimientos de abducción de cadera y rotación externa de cadera. Se mide desde el punto más distal de la cabeza del peroné hasta la camilla. Su fiabilidad ha sido demostrada8,11.

¿Qué factores limitan la movilidad de este test?

  • Tensión de los ligamentos pubofemorales e iliofemorales
  • Tensión pasiva de los músculos aductores (que mayoritariamente son también rotadores internos).
  • Morfología ósea de la cadera: por ejemplo una morfología Pincer se ha asociado con una disminución del ROM en abducción de cadera, y la displasia acetabular con un ROM aumentado10.

Existe una correlación entre dolor inguinal y movilidad reducida en “Bent Knee Fall Out test”, aunque existe controversia de cual es la causa y cual la consecuencia.

Las características más habituales de los deportistas con dolor inguinal son reducida fuerza de aductores, reducida rotación interna y reducción de movilidad en abducción de cadera (medido mediante Knee Bent Fall Out)9,12. Y los deportes con mayor incidencia de lesiones a nivel inguinal son el hockey, el fútbol y el fútbol americano2.

Sin embargo, no hay consenso a nivel científico sobre la capacidad de predicción de lesiones por parte de este test. Por un lado algunos estudios1,3,6 han demostrado que este test puede predecir una mayor aparición de lesiones; pero por otro, hay estudios8,16 que no encontraron relación significativa entre la flexibilidad de aductores y el dolor inguinal. ….

Con el parámetro con el que no hay dudas es la relación de este tipo de patologías con la fuerza16 y especialmente la ratio de fuerza de los aductores de cadera con respecto a los abductores14…. Pero esa es otra parte de la ITV que veremos más adelante.

Aunque no haya un consenso absoluto sobre la capacidad de predecir lesiones por la falta de movilidad en abducción, no hay dudas en que está correlacionada con el dolor inguinal, entendemos que hay evidencias suficientes para no tomar riesgos y dejar una cadera “circulando” sin pasar esta prueba de la ITV, que es cómoda y rápida de realizar, además de necesitar sólo una cinta métrica. Si entrenas caderas, no olvides pasarles la ITV.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Arnason A, Sigurdsson SB, Gudmundsson A, Holme I, Engebretsen L, Bahr R. Risk factors for injuries in football. Am J Sports Med. 2004;32(1)(suppl):5-16.
  2. Ekberg O, Sjoberg S, Westlin N. Sports-related groin pain: evaluation with MR imaging. Eur Radiol. 1996;6(1):52-55.
  3. Ekstrand J, Gillquist J. The avoidability of soccer injuries. Int J Sports Med.1983;4(2):124-128.
  4. Hölmich,P., Thorborg, K., Dehlendorff, C., Krogsgaard, K. & Gluud, C. (2013). Incidence and clinical presentation of groin injuries in sub-elite male soccer. British Journal of Sports Medicine. 0:1–7.
  5. Hrysomallis C. Hip adductors’ strength, flexibility, and injury risk. J Strength Cond Res. 2009;23(5):1514-1517.
  6. Ibrahim, A, Murrell, GAC, and Knapman, P. Adductor strain and hip range of movement in male professional soccer players. J Orthop Surg 15: 46–49, 2007.
  7. Light N. The effect of acute match play loading on hip adductor strength & flexibility in soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2018 Mar 1.
  8. Malliaras P, Hogan A, Nawrocki A, Crossley K, Schache A.Hip flexibility and strength measures: reliability and association with athletic groin pain. Br J Sports Med. 2009 Oct;43(10):739-44.
  9. Mosler AB, Agricola R, Weir A, Hölmich P, Crossley KM. Which factors differentiate athletes with hip/groin pain from those without? A systematic review with meta-analysis.Br J Sports Med. 2015 Jun;49(12):810.
  10. Mosler AB, Agricola R, Thorborg K, Weir A, Whiteley RJ, Crossley KM, Hölmich P. Is bony Hip Morphology Associated With Range of Motion and Strength in Asymptomatic Male Soccer Players? J Orthop Sports Phys Ther. 2018 Apr;48(4):250-259.
  11. Nevin F, Delahunt E. Adductor squeeze test values and hip joint range of motion in Gaelic football athletes with longstanding groin pain. J Sci Med Sport. 2014 Mar;17(2):155-9.
  12. Tak I, Glasgow P, Langhout R, Weir A, Kerkhoffs G, Agricola R. Hip Range of Motion Is Lower in Professional Soccer Players With Hip and Groin Symptoms or Previous Injuries, Independent of Cam Deformities. Am J Sports Med. 2016 Mar;44(3):682-8.
  13. Tak I, Engelaar L, Gouttebarge V, et al. Is lower hip range of motion a risk factor for groin pain in athletes? A systematic review with clinical applications. Br J Sports Med. 2017;0:1-12.
  14. Thorborg, K., Petersen, J., Magnusson, S.P. & Hölmich, P. Clinical assessment of hip strength using a hand-held dynamometer is reliable. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport 2010;20:493–501
  15. Tyler T, Silvers H, Gerhardt M, Nicholas S. Groin Injuries in Sports Medicine. Sports Health. 2010;2(3):231-236.
  16. Tyler TF, Nicholas SJ, Campbell RJ, McHugh MP. The association of hip strength and flexibility on the incidence of groin strains in professional ice hockey players. Am J Sports Med. 2001;29(2):124-128

Cursos destacados

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?