LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Abdominales Hipopresivos… descúbrelos!

Hola de nuevo!

Volvemos a tratar el tema abdominal presentando una variante de aparición relativamente reciente en España y que seguramente habrá llegado a vuestros oídos porque se ha puesto, por decirlo de alguna manera, de moda … Los abdominales hipopresivos.

Los que me conocéis un poco ya sabréis que suelo ser excéptico (a veces demasiado) con los «descubrimientos» milagrosos de ejercicios, aparatos, métodos, etc. que nos prometen y aseguran resultados extraordinarios y que sobretodo rechazan o critican las prácticas que no provengan de su «filosofía» y método. Sin embargo, después de estar un tiempo leyendo artículos, informándome y recibiendo algunas lecciones maestras por parte de una amiga (gracias Paula!) he llegado a convencerme de la utilidad de esta variante para el trabajo abdominal. Sin duda, en casos concretos, está demostrada su valía y sus resultados.

Voy a tratar de explicar en que se basan y que los diferencia de abdominales más tradicionales.

La primera apreciación que nos hacen los impulsores de este método es la descripción del «problema» que provocan los abdominales tradicionales al ser abdominales realizados con hiperpresión. Me explico: Cuando realizamos un ejercicio de abdominales tradicional como puede ser un Push- Up (ver imagen) reducimos el espacio abdominal (menos volumen al acercar costillas a pelvis) por lo que provocamos un aumento de la presión interna. Este aumento de la presión provoca que la barriga salga hacia afuera y que la presión intente salir por donde pueda (en la mayoría de los casos por los esfínteres). Por lo tanto, si uno de nuestros objetivos al trabajar el abdomen es reducir el perímetro de la cintura (motivos estéticos) es difícil que lo consigamos haceindo muchos Push-Ups. Así mismo, en personas con problemas de retención de orina o con posibilidades de tener un prolapso, la realización de abdominales hiperpresivos puede ser un problema.

Por otro lado, también es cierto que en la mayoría de los ejercicios abdominales tradicionales no se trabaja adecuadamente el transverso del abdomen (y en algunos casos los oblicuos), del que ya hemos hablado y seguiremos hablando. Este músculo es el que que nos proporciona una faja estabilizadora y protectora de la pelvis y columna y es el que reduce el perímetro de la cintura cuando se activa. Con los abdominales hipopresivos, logramos activarlo adecuadamente.

A través de la utilización controlada de la respiración, la contracción voluntaria de esfínteres y movimientos controlados de pelvis logramos reducir la presión intraabdominal, controlar los esfínteres de manera más adecuada y tener un abdomen más plano.

 

No obstante, existen otras maneras de trabajar adecuadamente el transverso del abdomen y los oblicuos que se alejan de este método novedoso. Eso sí, eso no quita que tengan una clara utilidad para muchos casos (problemas de incontinencia, prolapsos, ciertos dolores lumbares, problemas de suelo pélvico, post parto, etc) y que ayuden a reducir el perímetro de la cintura (que se que esto os gusta a casi todos).

Os recomendaría a todos que probarais alguna vez este tipo de ejercicios siempre que os enseñe un profesional, ya que es un método progresivo y que debe ser adecuadamente prescrito. Yo no lo soy y tal vez ya me haya metido donde no me llaman hablando un poco de esto, pero quería dar mi punto de vista ya que algunos me habéis preguntado acerca de estos ejercicios.

No obstante, para que tengáis algo más de información os pongo un par de enlaces. El primero es de Piti Pinsach (una de las personas que ha introducido el método en España y que lo vende como el método definitivo de entranamiento abdominal… por supuesto, yo no estoy de acuerdo!) y el segundo es de Juan Bosco haciendo una réplica a las aseveraciones del primero y defendiendo el Pilates como método de entrenamiento. Lo interesante de este último artículo son los últimos párrafos donde después de echar sapos y culebras por la boca (en algunas cosas estoy de acuerdo) resume los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva (postparto, incontinencia y vientre plano) y los del Pilates. Para que veais que no os intento vender la moto!

http://www.puntodeset.com/EntrenadorPersonal/Articulo12.pdf (Piti Pinsach)

http://www.fuentepilates.com/visorrep.php?nID=114 (Juan Bosco)

Como suelo decir en los cursos que imparto, no creo que haya métodos mejores que otros… lo mejor es conocerlos todos (o los que se puedan) e intentar aplicarlos en cada caso concreto de la mejor manera (siempre que tengamos evidencia científica de sus resultados). Yo en mis sesiones de entrenamiento propongo abdominales hipopresivos, tradicionales, movimientos de pilates, entrenamiento funcional, stretching global activo y todo lo que domine y conozca buscando el beneficio de mis clientes. No hay más secretos!

Un saludo

Cursos destacados

29 Comentarios

  • alejandro vales
    Responder Web Designer

    me alegra que escribas sobre los abdominales hipopresivos , aunque coincidiras conmigo que es temerario hablar sobre algo del que solo tienes información escrita y no estás formado , es como si un cirujano opera a través de un manual de cirujía y una amiga que te enseña a operar¡¡¡ tu amiga te enseña los hipopresivos y los incluyes como otros métodos en tus clases , pues me parece temerario..he buscado en la web de marcel caufriez si estabas formado y no apareces¡¡¡ gracias por la atención .

    alejandro vales
    licenciado en educación física
    profesor del método hipopresivo.

      raulgilbello
      Responder Web Designer

      Hola Alejandro! me alegra saber que profesores del método abdominal hipopresivo se interesan y acceden a este blog. Vuestras opiniones y sugerencias son bienvenidas. Sólo decirte que leas bien la entrada, donde señalo que estos abdominales deben ser enseñados por alguien que esté formado ,como me ocurrió a mí gracias a una amiga de la que has sido profesor y que ,supongo, gracias a ello, es capaz de reproducir efectiva y adecuadamente los ejercicios. ¿O es que los alumnos que acuden a los cursos no están bien formados como para aplicarlos y enseñarlos correctamente…? Espero que no sea así… sería preocupante después de lo que pagan por ellos.
      También convendrás conmigo en que no es lo mismo practicar cirujía que realizar un ejercicio abdominal hipopresivo (para la cirujía hacen falta 6 años de carrera y 5 de especialidad, con un examen MIR de por medio y para los hipopresivos un curso de fin de semana…)…o es que ¿para conducir un coche has estudiado mecánica avanzada o para escribir en un blog necesitamos estudiar filología hispánica?
      Si pudieras aclararme lo de la formación de vuestros alumnos, te lo agradecería… La pregunta es sencilla: ¿un alumno que acude a vuestros cursos de RSF está capacitado para explicar cómo se hace un abdominal hipopresivo? Sería interesante saberlo antes de plantearse la formación.
      Gracias de antemano y un saludo

        alejandro vales
        Responder Web Designer

        hola , en respuesta a las preguntas efectivamente los alumnos que hacen las formaciones están totalmente capacitados para impartir sesiones intensivas, clases, entrenamientos personales o lo que fuere pero dista mucho que sus propios alumnos luego enseñen hipopresivos como has dado entender ,por ejemplo en mi caso nunca comenzaría a impartir clases de yoga, aerobic o lo que sea a pesar de tener amigos que me enseñen la técnica o a pesar de acudir de forma periódica a sesiones ; puesto que hay algunos detalles que se pueden escapar , por ejemplo : le mides la Tensión arterial pre y post clase a tus alumnos que ejecutan la técnica? en otro lado comentar que he hecho un símil para comprender las competencias profesionales independientemente del tiempo que lleve cada formación . para profesionales del deporte que quieran formarse en RSF , existe una primera formación de base que es de 20 horas que aporta únicamnete un certificado de asistencia , si uno quisera ser instructor de hipopresivos dinámicos puede proseguir su formación con un segundo nivel de más de 40 horas y luego el tercer nivel de 30 horas sin contar las especializaciones por áreas que sólo las pueden hacer aquellos que obtengan previo examen la titulación de la organizacion internacional de neuromiostatica de instructor de RSF….. Soy de los que piensan que siempre ayuda para escribir un blog ser estudiante de hispánicas , pues el saber no ocupa lugar , por lo que no es excluyente….
        el método hipopresivo es poco conocido y muy prejuzgado de antemano debido al marketing que se ha hecho de él y a las cuatro imagenes de la red que se pueden encontrar pero detrás de ello se encuentra una comunidad de ginecólogos, fisioterapeutas obstetras, fisios especializados en uro-gine…profesores universitarios de destacadas facultades de medicina y fisioterapia ( madrid , pais vasco, mallorca, belgica , barcelona…coruña..etc) que tienen mucho conocimiento de causa y que no se merecen que ciertos profesionales del ejercicio físico continuamente pongan en entredicho su trabajo diario tanto docente en dichas universidades ( hay asignaturas en muchas facultades relacionadas con hipopresivos…y masters universitarios con dicha docencia) como clinico .

        espero haber resuelto las dudas y estos debates me parecen muy enriquecedores por ambas partes por lo que si puedo ayudar en lo que sea estoy en entera disposición

        muchas gracias y un saludo afectuoso

        alejandro vales

          Raúl Gil Bello
          Responder Web Designer

          Muchas gracias por la respuesta, Alejandro.

          Solo un apunte que tal vez os ayude a que vuestro método no se ponga en entredicho, cosa que por otro lado yo no he hecho en ningún momento (de hecho he señalado que está demostrada su eficacia en casos de incontinencia urinaria y reducción de perímetro abdominal, que yo me los aplico gracias a mi amiga (formada con vosotros) y que me han dado resultado…tengo menor perímetro abdominal y de momento no se me escapa el pipí !!! (aunque esto tampoco me pasaba antes)). Así que supongo que no los haré demasiado mal… pero a lo que voy…

          Al igual que cuando se imparte un curso de formación a monitores de aerobic no es necesario que estos aprendan fisiología del esfuerzo en profundidad o cuando un monitor o entrenador prescribe un método para la hipertrofia muscular no acude un curso de formación con Cometti o Verkhoshansky donde le expliquen los pormenores de los fenómenos neurofisiológicos del proceso hipertrófico, ¿porque vosotros no hacéis, como por ejemplo han hecho estos autores, una descripción clara y concisa del método práctico en un libro o en unos vídeos donde se explique claramente los pasos a dar para realizar los ejercicios abdominales hipopresivos más sencillos y aplicables? Por qué no hay ninguna publicación escrita del método práctico, ¿verdad? Si es así, me gustaría saber dónde conseguirla.
          Sobretodo si es un tema de salud y de interés general para todo el mundo, como señaláis… Entiendo que cada cual puede hacer lo que quiera, pero si algunos de los profesores trabajan en Universidades Públicas, ¿porqué no explicar el método de manera gratuita a sus alumnos para que estos lo difundan?…Porque supongo que tú, como Licenciado en CCAFD no te habría gustado que sus profesores no te explicasen algo fundamental de fisiología del esfuerzo, anatomía o metodología del entrenamiento, por ejemplo, y luego te ofrecieran un curso privado donde te enseñasen estas cosas fundamentales…no?. Si se imparte el método en alguna Universidad Publica, también me gustaría saberlo si me puedes proporcionar la información.

          Es que en algún momento puede parecer que os interesa más que la gente haga vuestra formación que explicar el método de manera clara y práctica para que sea accesible a todos. Y te lo comento porque muchas veces he estado tentado de hacer un curso con vosotros y es lo que me ha echado para atrás… y muchos amigos compañeros de profesión les ha ocurrido lo mismo.

          Para terminar con esto con nos liamos, creo que nadie ha puesto en entredicho la utilidad de los abdominales hipopresivos (yo no lo conozco…ni siquiera Juan Bosco en el enlace que aparece en la entrada) sino la manera de difundirlo.

          Muchas gracias y desde luego, es reconfortante debatir sobre esto. Espero que no te sienten mal ninguna de mis opiniones… si es así, házmelo saber y hablamos de esto en privado, que tenemos los mails.

          Un saludo

            alejandro
            Web Designer

            hola ,

            referente al libro específicamente Marcel Caufriez, publicó en 2010 , abdominales y periné, mitos y realidades MC editions son casi 400 páginas en francés , pero trae la traducción en español¡¡¡¡( se vende en la web http://www.marcel-caufriez.net) piti pinsach y tamara rial están acabando de escribir uno » mas corto» para el público en general , que creo en breves estará en el mercado . Eso que apuntas de la bibliografía es bien cierto pero como el tiempo es poco las cosas también van más despacio de lo que los autores quisieran , yo creo que esto también va poco a poco , en mi caso desde que me he formado en dichas técnicas , en secundaria tengo programada una unidad didactica de hipopresivos para los alumnos y en realidad les encanta aunque debo reconocer que el resto de mis compañeros desconocen el método pues es aún muy reciente . este año por primera ves se organizó un curso de formación interna para profesores de TSAFAD y secundaria de nuevas tendenicas de fitness y wellness y tuvimos breve un acercamiento al método junto con otras técnicas…. con el tiempo comenzará a tener más difusión y por ahora las unis que lo imparten son de fisioterapia como profes como sara esparza , juan carlos fernández y otros de fisio que no me acuerdo de nombre. yo creo que se quiere que los alumnos se formen a través de la organización porque sus profesores son los que mejor lo conocen y a su vez desean que los alumnos estén adecuadamente formados de manera práctica y teórica. bueno yo te animo desde mi experiencia a ir a un curso pues creo te puede gustar , ¡¡al principio también fui escéptico pero ahora veo que a los alumnos les encanta mi nuevo cambio¡¡¡¡¡¡¡saludo fuerte¡¡¡¡¡¡ me tienes para lo que estimes oportuno y gracias nuevamente por el interesante encuentro en el foro¡¡

  • Piti Pinsach
    Responder Web Designer

    Enhorabuena por cambiar de opinión, tenemos la cabeza redonda para que a la mente le sea fácil cambiar de idea.
    Teniendo al creador del método hipopresivo vivo, te conviene hablar con él y formarte para tener unos conocimientos más concretos.
    Los profesionales que conocemos el Método Hipopresivo estamos totalmente de acuerdo en que, algunos deportistas, que el estudio biomecánico de su práctica deportiva indica que precisan disponer de fuerza en la musculatura abdominal. Estimamos que deben ejercitar esta musculatura con el fin de aumentar su fuerza con ejercicios abdominales dinámicos pero conviene valorar previamente si tienen la faja abdominal competente para gestionar correctamente los aumentos de presión que generan la realización de los mismos.
    En el caso de las mujeres es preciso valorar el suelo pélvico. Si son competentes, si los aumentos de presión que generan los ejercicios abdominales o los esfuerzos hacen reaccionar a la faja abdominal y el suelo pélvico adecuadamente (acción concéntrica), pueden realizar sin problema los ejercicios abdominales pero es recomendable tener y mantener un buen tono en la faja abdominal para evitar lesiones. El aumento del tono muscular de la faja abdominal es proporcionado con eficacia por los ejercicios hipopresivos.
    Cada vez hay más practicantes de ejercicio físico con objetivos wellness-fitness. Las personas que buscan mejoras estéticas y de salud tienen como uno de sus objetivos primordiales el disponer de una faja abdominal que les proporcione una cintura estética y funcional. Estética significa, para un buen número de personas, tener una cintura más esbelta, con un perímetro algo menor del que tienen y funcional implica que tengan una verdadera faja abdomino-lumbar que protega de posibles lesiones. Disponer de una faja que, con la práctica de ejercicio se logre que en reposo mida tres o cuatro centímetros menos es una faja que proporciona una mayor estabilidad, los ejercicios hipopresivos han mostrado en diferentes investigaciones lograr estos resultados. El profesional del ejercicio físico debe conocer y aplicar métodos que cubran estas espectativas. Investigaciones sobre los ejercicios abdominales tradicionales publicadas en PubMed (Pintar et al.,2009) concluyen que no sólo no reducen el perímetro de la cintura sino que tampoco hay una disminución de grasa ni aumentan la fuerza concéntrica y excéntrica en la musculatura abdominal.
    Probablemente también se deba tener en cuenta al diseñar entrenamientos la diferencia histológica, de composición en fibras musculares y tejido conjuntivo, de músculos como cuádriceps o bíceps frente a la faja abdominal. Mientras los primeros están compuestos de grandes fibras tipo II susceptibles de aumentar la fuerza y el volumen para cumplir mejor su función de movimiento, la faja abdominal tiene sólo un mínimo de este tipo de fibras y un elevado número de fibras de tipo I pues su función es la de ser un músculo parietal, hacer de pared, de sostén. La faja adbominal debe tener cierta activación mientras la persona está de pie o sentada en cambio el cuádriceps, cuando la persona está sentada no tiene actividad electromiográfica registrable. El diseño de entrenamiento debe ser algo diferente.
    Al observar la faja abdominal tal vez se deba tener en consideración que se entiende por ello a un músculo parietal estratificado en tres planos superpuestos formados por el recto del abdomen, oblícuos internos y externos y transverso que comparten la misma inervación motriz (Th6-Th12). Se puede verificar que la contracción del oblícuo exerno de un lado implica la contracción del interno del lado contrario. Probablemente sea más apropiado hablar de contracción de la faja abdominal que del transverso.
    El aprendizaje teórico y práctico del método hipopresivo es algo más complejo que otros métodos, son precisas unas nociones de neurofisiología, histología e histoquímica así como una práctica detallada para lograr los efectos de activación refleja de la faja abdominal y del suelo pélvico que cubren las necesidades específicas de estos músculos parietales.
    El Método Hipopresivo, creado por el Dr. Caufriez en la universidad Libre de Bruselas, apunta hacia un cambio de paradigma de mucha importancia en nuestra pasión-profesión y que tiene una fundamentación teórica muy grande que se puede leer con todo detalle en el libro del mismo creador del método y otros colaboradores: «Abdominales y Perineo, mitos y realidades.

      raulgilbello
      Responder Web Designer

      Gracias por acceder a este blog, Piti. Solo un apunte rápido a este primer comentario. Estoy de acuerdo en que los abdominales hipopresivos reducen el perímetro abdominal y protegen la columna lumbar, por eso los recomiendo, ya que lo he experimentado yo mismo (no los haré tan mal… vuestra alumna me enseñaría bien!). También estoy de acuerdo en que la mayoría de ejercicios tradicionales de abdominales no cumplen con los objetivos que se les presuponen… Hasta aquí estamos de acuerdo en todo (que bien…)!!… Sólo una pregunta ¿usted piensa que esos son los únicos ejercicios que activan la faja abdominal? Por ejemplo, un puente frontal isométrico, realizado en espiración y extensión completa, ¿usted afirma que no se activa la faja abdominal? Me gustaría saber la respuesta…
      Gracias y un saludo!

      ELENA
      Responder Web Designer

      Hola Piti,
      he dado a luz por cesarea hace ya 9 meses y como resultado de ello tengo una diastasis de rectos de 4 cm que se traduce en una barriga bastante importante. Me gustaria saber si esto me ha podido pasar por nadar en exceso quiza tanto durante el embarazo como inmediatamente despues del parto. Y en todo caso, y antes de meterme en quirofano, quisiera saber como y donde puedo hacer abdominales hipopresivos pues tengo entendido que ayudan mucho a mejorar mi problema. Vivo en Valencia ciudad (españa). Muchas gracias

    Piti Pinsach
    Responder Web Designer

    Algunos profesionales de la salud hacen recomendaciones que los profesionales del ejercicio físico convendría tuviéramos en consideración.
    • El Dr. Amostegui en la revista Archivos de Medicina del Deporte (pag 644, vol XVI, num 74, 1999) escribe: Entre los factores etiológicos que provocan la incontinencia urinaria en las mujeres, se considera como el más importante el aumento de presión intraabdominal por la mala práctica deportiva o el ejercicio abusivo de abdominales, situación que va a incidir sobre el suelo pélvico, provocando la degradación progresiva del mismo y haciéndolo incompetente para la continencia.
    • La especialista en fisioterapia uroginecológica Nuria Sans, en una conferencia sobre la salud de la mujer en un Congreso de Fisioterapia (2009) dijo textualmente: Hacer abdominales debilita el suelo pélvico de las mujeres y a corto y medio plazo les provoca incontinencia urinaria. Pueden encontrar esta noticia con sólo buscarla en internet pues muchos medios de comunicación se hicieron eco.
    • Nick Bromberg tiene un artículo divulgativo con un sugerente título: No More Crunches? Abs-olutely (2011) que conviene leer.
    • En el marco de la primera conferencia-coloquio del Foro de Salud Dexeus los especialistas afirman que la realización de abdominales por parte de la mujer debilita el suelo pélvico y provoca incontinencia urinaria. Con sólo escribir en un buscador de internet el nombre del foro y las palabras abdominales e incontinencia se encuentra un clarificador resumen.
    • Jozwik en sus investigaciones concluye que la carga repetida sobre la musculatura perineal, asociada a los aumentos frecuentes de presión que suponen los ejercicios abdominales, tiende a producir alteraciones en la composición de algunos músculos tal como la reducción del número de fibras tipo I observada en el músculo elevador del ano.
    • Thea O’Connor publica textualmente: Dangerous dowside of sit-ups: embarrassing side effects. Con sólo escribir el título en un buscador encuentran y pueden leer el artículo completo.
    • La Dra Gasquet escribe textualmente en su libro, ABDOMINAUX, ARRETEZ LA MASACRE, : La práctica de ejercicios abdominales es igualmente peligrosa para el hombre cuya pared abdominal presenta zonas débiles, ojales muy finos que con presiones repetitivas pueden dejar escapar los intestinos, hernias inguinales, como les sucede a muchos deportistas…
    La Incontinencia Urinaria es algo excesivamente común en mujeres y, especialmente, en las que practican deporte y ejercicio físico. Estimo que se deben tener en cuenta las estadísticas para reflexionar y tal vez hacer un cambio de paradigma. Diferentes autores mencionan:
    • Nehmir e Middleton (1954) e Wolin (1969) encontraron 59 % de IUE en alumnas universitarias nulíparas
    • La prevalencia de la Incontinencia Urinaria media en Europa y Norte América, se estima en un 40,6%. De ellas sólo entre el 15 y el 40% buscan ayuda médica para este problema. (Espuña, M., Rebollo P., Pui, M. Med Clin., 2004, Norton y cols., 2006)
    • El British Medical Journal, en una investigación con 833 mujeres concluyó que el 41% padecía Incontinencia Urinaria, el 50% tenía menos de 45 años
    • Estudio con 105 alumnas Ed. Física, media edad 21,5 años, practicantes deporte competición. El 62,8% Incontinencia Urinaria (Elleuch M, Ghattassi J, Guermazi M., 1998)
    • La prevalencia de IUE en deportistas nulíparas llega al 80% en las practicantes de salto de trampolín. (Bo, K., 2004)
    • En mujeres deportistas, los ejercicios hiperpresivos afectan de IUE a 6 de cada 10 mujeres.Un estudio sobre 179 mujeres entre 14 y 35 años muestra un 31% de Incontinencia Urinaria en deportistas frente a un 2’85% en sedentarias. (Archivos de Medicina del Deporte, pág 471, Vol XVIII, núm 85, 2001)
    • Esta reciente publicación en PubMed Int J Gynaecol Obstet. 2011 May 13 muestra que hay un 41.5% de Incontinencia Urinaria en mujeres deportistas y verifica que sólo el 4,5% explica el problema a un profesional de la salud.

      raulgilbello
      Responder Web Designer

      De acuerdo en todo…es verdad que los ejercicios abdominales hiperpresivos (aunque deberíamos especificar cuales son los abdominales utilizados en esos estudios…) tienen en muchos casos consecuencias nefastas (sobretodo en mujeres) a nivel de suelo pélvico e incontinencia urinaria. Pero le remito a mi pregunta anterior…¿un puente frontal isométrico en extensión realizado en espiración es uno de estos horripilantes abdominales que aparecen en los estudios que cita?
      Gracias de nuevo

    Piti Pinsach
    Responder Web Designer

    Parte del articulo de la revista número 5 movete de colegio de licenciados en educacion fisica de galicia: autora TAMARA RIAL …APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLOGICA DEL METODO HIPOPRESIVO
    El Método Hipopresivo es un método globalista pues actúa en diferentes sistemas. Las técnicas hipopresivas son unas técnicas neuromiostáticas globalistas cuyo objetivo es la regulación de las tensiones músculo-conjuntivas a distintos niveles del cuerpo humano (visceral, parietal y esquelético) Son utilizadas en la terapia fisioterapéutica en numerosas patologías funcionales (urinarias, digestivas, vasculares) y también como destacada herramienta recuperadora en el post-parto. En su aplicación terapéutica se ha evidenciado: aumentos del tono abdomino-perineal, reducción de los síntomas de incontinencia urinaria, mejoras posturales, y afectación en la flexibilidad de la cadena posterior. Es por ello que, en los últimos años, se han trasladado las técnicas hipopresivas desde las clínicas de fisioterapia a los centros de fitness mediante los ejercicios hipopresivos dinámicos. Así pues el objetivo de la presente revisión ha sido fundamentar la aplicación de los hipopresivos dinámicos en la práctica de la actividad física saludable. Las TH estimulan y crean redes neuronales divergentes que provocan una serie de reacciones sistémicas a corto plazo como la relajación postural diafragmática conjuntamente a la activación tónica del periné y de la faja abdominal (Caufriez et al. 2010). Esta acción es iniciada y facilitada por una estimulación de los receptores sensitivos del cuerpo, concretamente los receptores barosensibles encargados de la propiocepción. Fisiológicamente, el principio teórico fundamenta que los propioceptores musculares disponen de una dirección sensorial de preferencia en relación a un movimiento o a un estiramiento precisamente orientado, alargamiento de los antagonistas (Roll, 2003; Ribot y Ciscar, 2002).
    A los influjos propioceptivos se añaden los estímulos cinestésicos y sensoriales que son transmitidos por: i) las grandes vías aferentes de la sensibilidad, en particular las del dolor; ii) las vías espinotalámicas directas que permiten una decodificación de urgencia iii) una reactividad motriz inmediata.
    Se concluye que la suma de las codificaciones específicas de cada músculo solicitado por las posturas hipopresivas permite una integración perceptiva, a nivel del sistema nervioso central, asegurando la memorización por la repetición rítmica.
    Las consecuencias de la anteriormente descrita estimulación postural y respiratoria conducen a una tonificación por vía refleja del suelo pélvico (aumento del 58 % del tono de reposo) y de la faja abdominal (Caufriez, Fernández, Deman y Wary-Thys, 2007).
    Además de la estimulación propioceptiva debido a la situación postural global que ejerce la TH también realiza una importante acción respiratoria pues estimula los centros espiratorios del tronco cerebral (centro pneumotáxico y centro respiratorio bulbar ventral) e inhibe los inspiratorios (centro apnéustico y centro respiratorio bulbar dorsal). Esta respuesta pneumotáxica es debida al mantenimiento de la apnea espiratoria durante la ejecución de los ejercicios que provoca un estado cercano a la hipercapnia donde la presión de dióxido de carbono (PC02) >40 mmHg (Hodges, Forster, Papanek, Dwinell y Hogan, 2002) y que a su vez provoca una elevación del nivel de secreción de las hormonas catecolaminas (ejercen acción inhibitoria dopamínica sobre el centro dorsal bulbar).
    Adicionalmente, durante la ejecución del ejercicio hipopresivo se provoca una contracción voluntaria de los serratos mayores y de los músculos elevadores de la caja torácica (intercostales externos, escalenos, externocleidooccípitomastoideo) que son músculos respiratorios que también dependen del centro pneumotáxico. Conjuntamente, la autoelongación de la columna cervical estimulará los mecanoreceptores respiratorios (inhibición de los núcleos inspiratorios).
    Los centros respiratorios supraespinales influyen en el control tónico postural y fásico de los músculos respiratorios (músculos de las vías respiratorias superiores, intercostales, escalenos, externocleidooccípito-mastoideo, diafragma torácico, abdominales y suelo pélvico). Así pues, su activación o inhibición permite modular la tensión postural (actividad tónica) del conjunto de músculos con los que se relacionan.
    Los ejercicios hipopresivos, al ser efectuados en apnea espiratoria y en determinadas posturas que adelantan el eje de gravedad, logran una disminución de la actividad tónica del diafragma torácico con la consecuente relajación del mismo. El descenso de la presión intraabdominal provoca por vía refleja la tonificación de la faja abdominal, de la musculatura perineal y genera una succión sobre las vísceras pélvicas por el ascenso diafragmático disminuyendo con ello la tensión ligamentosa. (Esparza, 2002).
    Estas son algunas razones por las cuales se ha puesto de manifiesto que la práctica hipopresiva normaliza las tensiones musculares concretamente la musculatura epimérica “extensores de la columna vertebral” e hipomérica “extremidades y pared corporal”; al tiempo que los parámetros fásicos (fuerza muscular, resistencia) y respiratorios (peak flow) son mejorados. Otros efectos de su práctica han sido notados por algunos autores que han afirmado una incidencia positiva sobre la vascularización de los miembros inferiores (Caufriez, Governo y Rondeux 1991; Snoeck, Philipot, Caufriez y Balestra, 2009).

      raulgilbello
      Responder Web Designer

      Muy bien! gracias por explicarlo de una manera más científica y apropiada.
      Le invito a compartir siempre que quiera sus conocimientos en este blog.
      Un saludo!

    personaltrainer
    Responder Web Designer

    Muy interesante el artículo y muy instructivos también los comentarios por aquí. Me parece muy bien que el propio Piti Pinsach participe¡¡
    Yo no creo que haga falta hacer un curso oficial para poder hablar sobre el método como ha hecho Raúl, y echo de menos más publicaciones sobre el tema. ¿Existe algún libro que explique el método? si no lo hay no sé como a nadie se le ha ocurrido¡¡
    Sigamos aprendiendo¡¡

    Piti Pinsach
    Responder Web Designer

    Cualquier persona interesada en el Método Hipopresivo puede escribir en google y lo primero que encontrará es la web del creador del método, el Dr. Caufriez. Allí hay libros para poder tener toda la fundamentación teórica sobre el Método Hipopresivo y para poder ver algunos ejercicios aunque probablemente lo más directo sea ir a una formación con el mismo creador del método quien dará información directa y respuesta a cualquier duda.
    Se puede escribir y hablar sobre cualquier cosa sin necesidad de conocerla en profundidad y conviene decir que conocimientos se tienen sobre lo que se está tratando. Los lectores sacarán sus conclusiones en función de ello. Eso es todo a lo que me refiero cuando digo que conviene estar formado para informar con conocimiento de causa. Un saludo

    Piti Pinsach
    Responder Web Designer

    Respecto a si los ejercicios como un puente frontal isométrico u otros activan la faja abdominal y si son hipopresivos o no.
    Como he expuesto, conviene un respeto a la ecofisiología y si una musculatura tiene una composición histológica y una neurofisiología determinada es preciso tener en cuenta la misma al prescribir ejercicios para mejorar su eficacia. Se busca algo más que activar o no activar puesto que en muchos casos (ver investigaciones) hay patologías asociadas que conviene solucionar o prevenir como son los prolapsos o la incontinencia urinaria y esto por más que se active un transverso no se logra. Tampoco hay investigaciones que demuestren que reducen el perímetro de la cintura. Si todo ello se logra con la práctica del Método Hipopresivo mi pregunta es para que se hacen estos ejercicios que yo recomendaba hace más de 15 años y que las lecturas, investigaciones y la práctica me ha llevado a caminos más eficaces y menos peligrosos.
    Para verificar la activación es preciso medir con EMG mediante aguja bipolar, puesto que la hipopresión moviliza los tejidos y la electromiografía de superficie tiene ya de por si poca validez para medidas de musculatura profunda.
    Convendría verificar con manómetros si los ejercicios que se realizan disminuyen la presión en las distintas cavidades manométricas puesto que si la aumentan como dice Jozwik: A carga repetida sobre a musculatura do períneo, associada a aumentos frequentes de pressão abdominal, tende a produzir alterações na composição de alguns músculos, tais como a redução do número de fibras tipo I observadas no músculo elevador do ânus. Y convendrá usted que si hay una disminución del número de fibras tipo I de una musculatura parietal, su función se ve mermada, el suelo pélvico aguantara deficitariamente a los órganos, con esfuerzos repetidos pueden, fácilmente, aparecer prolapsos e incontinencia en las mujeres como es desgraciadamente tan común en las deportistas y como se verifica en las múltiples publicaciones e investigaciones que cito normalmente.
    Hipopresión implica una puesta en situación postural, un bombardeo propiceptivo neumotáxico, respuesta de neurodivergencia respiratoria (diafragma-fajaabdominal-periné); el periné es un músculo respiratorio (Hodges) y una disminución de la presión abdominal y torácica únicamente se puede verificar con manómetros.
    Me pregunto si se hace esto antes de plantear los ejercicios a los profesionales para que estos los prescriban a sus clientes. Nosotros con el Método Hipopresivo lo hacemos escrupulosamente puesto que hay profesionales que se dedican a la terapia además de los que nos dedicamos a la prevención y las mejoras estéticas y de rendimiento deportivo.

      Jacobo
      Responder Web Designer

      Ayer escribí unas líneas en este blog, pero como comentaban antes Raul y Alejandro no se me da muy bien esto y creo que no se publicará porque no debí hacerlo bien. Yo sólo pretendo dar mi opinión sobre el tema en cuanto a la aplicación de los hipopresivos en mis pacientes. Soy fisioterapeuta y me dedico a la uroginecología. Hay que pensar que cuando se hace un abdo- minal tradicional, la mayoría de las veces se ejercita el psoas iliaco (músculo flexor del tronco sobre caderas o viceversa) a partir de unos grados de flexión del tronco y que además en el interior de la cavidad se crea un aumento de presión que se expande por todo como un al meter aire en un globo. Además al realizar los ejercicios hipopresivos no se corrige la curva lumbar ni se realiza retroversión de pelvis, como ocurre en otras técnicas. Hay que contar también que muchos pacientes que les explico los ejercicios, en la exploración, se aprecian diastasis en los rectos abdominales, con lo que la realización de la hiperpresión está contraindicada.

        raulgilbello
        Responder Web Designer

        Hola Jacobo…como ves, tu comentario se ha publicado satisfactoriamente! estamos de acuerdo en que muchos de los abdominales que hemos hecho toda la vida no son buenos en la mayoría de los casos por su acción sobre la musculatura lumbar y el aumento de presión intraabdominal. Gracias por darnos tu opinión!

      raulgilbello
      Responder Web Designer

      Piti, ¿podrías mandarme o darme referencias de sitios dónde pueda ver estudios científicos donde se compare la utilización de los abdominales hipopresivos frente a otros ejercicios abdominales como el citado puente frontal en casos de incontinencia urinaria, reducción de perímetro de cintura, fuerza abdominal, etc? Creo que esto, como dice Damián en un comentario más abajo, zanjaría la discusión y aportaría mucha luz al tema. Gracias!

    Damián
    Responder Web Designer

    ¡Caray, sí que hay ciencia de los abdominales, aparentemente!

    No tenía ni idea de que las deportistas tuvieran más problemas de suelo pélvico, pero tampoco me sorprende. Es la enésima confirmación de que el deporte es malo para la salud, como vengo diciendo desde hace años…

    En lugar de tanta discusión cuasi-ininteligible sobre la activación propioceptiva de los microcentros cerebrales dorsales-dopamínicos-hipercápnicos, estaría bien que hicieran ustedes un ensayo clínico controlado y aleatorizado: tres brazos, uno con abdominales prohibidos, otro con hipopresivos, y otro con hiperpresivos, y controlando por todas las demás variables: todas mujeres, todas no deportistas, todas nulíparas, todas con el tarro igual de comido (ustedes son buenos en esto) para aliviar el efecto placebo, etc. Y a ver quién se hernia más…
    El problema es que requeriría algo de dinero, claro. Pero estas chorraditas del wellness deben de dar para mucho… ¡Animense hombre! ¡Incluso podrían juntarse todos para hacerlo!

    personatrainer
    Responder Web Designer

    Curiosa la opinión de Damian… pero no deja de tener razón. En nuestro campo siguen faltando estudios serios. Si alguien encuentras estudios relacionados con el tema que los comparta¡
    Un saludo

    ELENA
    Responder Web Designer

    He dado a luz por cesarea hace 9 meses y como consecuencia de ello presento una diastasis de rectos de 4 cm. Vivo en valencia, y me gustaria hacer hipopresivos, dabeis donde puedo acudir? gracias

    Carmen Peraza
    Responder Web Designer

    Apenas ayer me tropeze con un articulo sobre abdominaes hipopresivos y me gustaria me dijeran si yo puedo practicarlo sola viendo videos de la web
    gracias

    Carmen Peraza
    Responder Web Designer

    me gustaria saber en cuanto tiempo se empiezan a ver resultados

    maria
    Responder Web Designer

    hola
    tengo una pregunta ¿cuales son los musculos de la faja abdominal es el mas activo de los ejercicios hipopresivos?

      Nancy
      Responder Web Designer

      Perdf3n, ahora he visto que Piti Pinsach no es me9dico, que es un INEF. El resto de la argumentacif3n la magnento. Lograr un deporte sano depende de la responsabilidad de todos los actores implicados. Querer vender una te9cnica o un producto como una manera de conseguir las mejoras que produce un producto dopante pero sin riesgos, me parece una irresponsabilidad. Y todaveda me1s si se basan en la falta de rigor.

    vicente
    Responder Web Designer

    Tengo 53 años y me han diagnostica prostatitis bacteriana. Además tengo molestias en el suelo pélvico. Mi pregunta si el método hipopresivo es eficaz para mis dolencias y si existe algunos ejercicios diferentes que puedan aliviar mis molestias.
    Muchas Gracias.

      Anchy
      Responder Web Designer

      Hola tengo 28af1os y tengo 3hijos x via cesarias la umilta tiene 2af1os y mi problemas es el siguiente tengo 45 dias haciendo zumba.escaleras y 100abdominales diarias y no he visto resulados todavia tengo mucha flacidez en mi vientre y quiero mi vientre plano.espero respuesta gracias. Peso 60kilos y mido 1,54cm

    Peter
    Responder Web Designer

    La opinif3n y posicif3n de Robert sobre los abnilodames isopresivos me parece muy imparcial y equilibrada.Ahora, que me9dicos quieran vender esta te9cnica ofreciendo como gancho el aumento de la EPO me parece lamentable. Puro sensacionalismo. Ademe1s me parece un argumento pro-dopaje, ya que el que no vea aumentos en la EPO por el me9todo de los abnilodames puede buscar ese aumento con cualquiera de las alternativas que ofrece el mercado (negro). bfque os parecereda que una diete9tica vendiera hierbas diciendo que se consiguen efectos parecidos a los chutes de heroedna pero suave y de manera natural? Este sensacionalismo redunda en la creacif3n de un deporte enfermo.Y lo de del estudio en el que se observan subidas. Vamos, para publicarlo en el Lancet. La variacif3n este1ndar en las mediciones de hemoglobina o las variaciones diarias ya explicaredan esos cambios. Menos sensacionalismo, por favor.Puintos de vista como los de Robert son los necesarios

Leave A Comment

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?