Hola de nuevo!
Volvemos a tratar el tema abdominal presentando una variante de aparición relativamente reciente en España y que seguramente habrá llegado a vuestros oídos porque se ha puesto, por decirlo de alguna manera, de moda … Los abdominales hipopresivos.
Los que me conocéis un poco ya sabréis que suelo ser excéptico (a veces demasiado) con los «descubrimientos» milagrosos de ejercicios, aparatos, métodos, etc. que nos prometen y aseguran resultados extraordinarios y que sobretodo rechazan o critican las prácticas que no provengan de su «filosofía» y método. Sin embargo, después de estar un tiempo leyendo artículos, informándome y recibiendo algunas lecciones maestras por parte de una amiga (gracias Paula!) he llegado a convencerme de la utilidad de esta variante para el trabajo abdominal. Sin duda, en casos concretos, está demostrada su valía y sus resultados.
Voy a tratar de explicar en que se basan y que los diferencia de abdominales más tradicionales.
La primera apreciación que nos hacen los impulsores de este método es la descripción del «problema» que provocan los abdominales tradicionales al ser abdominales realizados con hiperpresión. Me explico: Cuando realizamos un ejercicio de abdominales tradicional como puede ser un Push- Up (ver imagen) reducimos el espacio abdominal (menos volumen al acercar costillas a pelvis) por lo que provocamos un aumento de la presión interna. Este aumento de la presión provoca que la barriga salga hacia afuera y que la presión intente salir por donde pueda (en la mayoría de los casos por los esfínteres). Por lo tanto, si uno de nuestros objetivos al trabajar el abdomen es reducir el perímetro de la cintura (motivos estéticos) es difícil que lo consigamos haceindo muchos Push-Ups. Así mismo, en personas con problemas de retención de orina o con posibilidades de tener un prolapso, la realización de abdominales hiperpresivos puede ser un problema.
Por otro lado, también es cierto que en la mayoría de los ejercicios abdominales tradicionales no se trabaja adecuadamente el transverso del abdomen (y en algunos casos los oblicuos), del que ya hemos hablado y seguiremos hablando. Este músculo es el que que nos proporciona una faja estabilizadora y protectora de la pelvis y columna y es el que reduce el perímetro de la cintura cuando se activa. Con los abdominales hipopresivos, logramos activarlo adecuadamente.
A través de la utilización controlada de la respiración, la contracción voluntaria de esfínteres y movimientos controlados de pelvis logramos reducir la presión intraabdominal, controlar los esfínteres de manera más adecuada y tener un abdomen más plano.
No obstante, existen otras maneras de trabajar adecuadamente el transverso del abdomen y los oblicuos que se alejan de este método novedoso. Eso sí, eso no quita que tengan una clara utilidad para muchos casos (problemas de incontinencia, prolapsos, ciertos dolores lumbares, problemas de suelo pélvico, post parto, etc) y que ayuden a reducir el perímetro de la cintura (que se que esto os gusta a casi todos).
Os recomendaría a todos que probarais alguna vez este tipo de ejercicios siempre que os enseñe un profesional, ya que es un método progresivo y que debe ser adecuadamente prescrito. Yo no lo soy y tal vez ya me haya metido donde no me llaman hablando un poco de esto, pero quería dar mi punto de vista ya que algunos me habéis preguntado acerca de estos ejercicios.
No obstante, para que tengáis algo más de información os pongo un par de enlaces. El primero es de Piti Pinsach (una de las personas que ha introducido el método en España y que lo vende como el método definitivo de entranamiento abdominal… por supuesto, yo no estoy de acuerdo!) y el segundo es de Juan Bosco haciendo una réplica a las aseveraciones del primero y defendiendo el Pilates como método de entrenamiento. Lo interesante de este último artículo son los últimos párrafos donde después de echar sapos y culebras por la boca (en algunas cosas estoy de acuerdo) resume los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva (postparto, incontinencia y vientre plano) y los del Pilates. Para que veais que no os intento vender la moto!
http://www.puntodeset.com/EntrenadorPersonal/Articulo12.pdf (Piti Pinsach)
http://www.fuentepilates.com/visorrep.php?nID=114 (Juan Bosco)
Como suelo decir en los cursos que imparto, no creo que haya métodos mejores que otros… lo mejor es conocerlos todos (o los que se puedan) e intentar aplicarlos en cada caso concreto de la mejor manera (siempre que tengamos evidencia científica de sus resultados). Yo en mis sesiones de entrenamiento propongo abdominales hipopresivos, tradicionales, movimientos de pilates, entrenamiento funcional, stretching global activo y todo lo que domine y conozca buscando el beneficio de mis clientes. No hay más secretos!
Un saludo